El lunes 7 de abril de 2025 quedó marcado como un “lunes negro” en los mercados financieros globales. Las bolsas de valores de todo el mundo experimentaron una caída dramática, afectadas por la reciente medida del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien firmó un decreto imponiendo aranceles recíprocos a más de 180 países.
Reacciones de los mercados asiáticos y europeos
Las primeras reacciones se dieron en Asia, donde los mercados no tardaron en registrar fuertes descensos. La bolsa de Tokio sufrió una caída del 7.8%, mientras que Seúl y Shanghái también reportaron pérdidas significativas de 5.6% y 7.34%, respectivamente. El índice Hang Seng en Hong Kong, por su parte, cerró con una baja del 13.22%, su mayor caída desde la crisis financiera de 1997.
Este colapso se extendió rápidamente a Europa, donde los principales índices bursátiles comenzaron a desplomarse al abrir las sesiones. Los futuros en Wall Street también mostraron pérdidas cercanas al 2%, reflejando el pesimismo generalizado en los mercados.

El contexto: ¿Por qué se llamó “lunes negro”?
El origen del término “lunes negro” se remonta al 19 de octubre de 1987, cuando las bolsas de valores de todo el mundo vivieron un desplome histórico. En ese entonces, el índice Dow Jones cayó un 22%, una de las mayores caídas porcentuales registradas en la historia del mercado estadounidense.
Este evento se asocia a momentos de crisis financiera global, como el ocurrido en 2025, donde factores políticos y económicos combinados provocaron un efecto en cadena en los mercados internacionales.
El detonante de este lunes negro fue el anuncio de Trump el 2 de abril, que dejó claro que Estados Unidos aplicaría un arancel del 10% sobre las importaciones de 185 países, con tasas más altas para economías como Japón, China y la Unión Europea.
La medida desató una avalancha de incertidumbre económica, afectando tanto a los mercados de valores como al precio del petróleo, que se desplomó un 3%.
Este impacto fue especialmente fuerte en las grandes tecnológicas de Estados Unidos, como Apple, Amazon y Tesla, que reportaron pérdidas millonarias, mientras que los mercados de América Latina también sufrieron el golpe, con fuertes caídas en las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street.
El día concluyó con un panorama económico incierto, mientras los inversores temen que la escalada de tensiones comerciales pueda desembocar en una recesión global.

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Económico de CDMX en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.