INEGI reporta incremento en ingresos del hogar, pero también en gastos: ¿Avance o riesgo?

INEGI reporta incremento en ingresos del hogar, pero también en gastos: ¿Avance o riesgo? INEGI reporta incremento en ingresos del hogar, pero también en gastos: ¿Avance o riesgo?
Foto: Freepik

De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los hogares mexicanos registraron los ingresos y gastos más altos desde 2016, lo que confirma una mejoría en el poder adquisitivo promedio durante los últimos años.

Durante el primer trimestre de 2024, los ingresos corrientes promedio trimestrales por hogar alcanzaron los 77,864 pesos, mientras que los gastos corrientes monetarios ascendieron a 47,674 pesos, cifras históricas para los 38.83 millones de hogares en la República Mexicana.

Aumento de ingresos y gastos en comparación con años anteriores

  • Ingreso promedio mensual por hogar en 2024: 25,955 pesos
  • Incremento respecto a 2022: +10.6%
  • Gasto promedio mensual por hogar en 2024: 15,891 pesos
  • Incremento respecto a 2022: +7.9%
  • Comparado con 2016, el ingreso subió más de 15%, mientras que el gasto se incrementó 12.3%

Estas cifras sugieren una mayor capacidad de consumo, aunque también reflejan el impacto de la inflación y el encarecimiento de bienes y servicios.

Advertisement

¿De dónde provienen los ingresos de los hogares?

Los ingresos laborales siguen siendo la fuente principal, representando el 65.6% del total, pero las transferencias (principalmente programas sociales) han cobrado un papel cada vez más relevante, sumando el 17.7% del ingreso total.

Transferencias gubernamentales (como pensiones, becas y apoyos sociales):

  • Aumentaron 14.3% entre 2022 y 2024
  • Se incrementaron 101.9% respecto a 2016

Este crecimiento sugiere una intensificación de la política social del Estado mexicano, especialmente en los sectores más vulnerables.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Reducción de la desigualdad: Una brecha que comienza a cerrarse

Aunque la desigualdad sigue presente, los datos revelan una disminución significativa desde 2016.

  • Ingreso trimestral del 10% más rico: 236,095 pesos
  • Ingreso trimestral del 10% más pobre: 16,795 pesos
  • Relación entre ambos extremos: 14 veces
  • En 2016 la relación era de 21 veces

Este avance está en línea con otros indicadores que muestran una mayor redistribución del ingreso, en parte gracias al fortalecimiento de programas como Pensión para el Bienestar, Becas Benito Juárez y Sembrando Vida.

¿En qué gastan su dinero los hogares mexicanos?

Según la ENIGH 2024, el gasto de los hogares se distribuye principalmente en:

  • Alimentos, bebidas y tabaco: 37.7%
  • Transporte y comunicación: 19.5%
  • Educación: 9.6%
  • Vivienda y servicios: 9.1%

Este patrón confirma que los alimentos siguen siendo la prioridad, aunque el gasto en movilidad y servicios digitales también es cada vez más significativo.

Leer más: AMLO cumple con “Primero los pobres”: Hogares vulnerables mejoran sus ingresos, según INEGI

Balance por estados: Los contrastes regionales

Estados con mayores ingresos promedio trimestrales:

  • Nuevo León: 117,034 pesos
  • Ciudad de México: 110,685 pesos

Entidades con menores ingresos promedio:

  • Guerrero: 48,548 pesos
  • Chiapas: 41,084 pesos

Estados con mayor gasto promedio:

  • CDMX: 66,383 pesos trimestrales
  • Querétaro: 61,593 pesos

Entidades con menor gasto promedio:

  • Chiapas: 9,039 pesos mensuales
  • Oaxaca: 11,369 pesos mensuales

Este contraste evidencia el desequilibrio económico regional, particularmente entre el norte y el sur del país.

Desigualdad de género: La brecha salarial persiste

Uno de los datos más relevantes de la encuesta es la desigualdad de ingresos entre hombres y mujeres, la cual alcanza un 52% en 2024.

  • Ingreso mensual promedio de los hombres: 12,016 pesos
  • Ingreso mensual promedio de las mujeres: 7,905 pesos
  • Diferencia: 4,111 pesos al mes

Además, el número de hijos afecta directamente el ingreso femenino:

  • Una mujer con un solo hijo tiene su mayor ingreso promedio
  • Las que tienen cuatro o más hijos no superan los 5,745 pesos mensuales

Este fenómeno reafirma la necesidad de políticas de conciliación laboral y familiar, así como mayores apoyos a madres trabajadoras.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio