Sueños hechos industria: GLAFF 2025 impulsa la producción de cine latino

Sueños hechos industria: GLAFF 2025 impulsa la producción de cine latino Sueños hechos industria: GLAFF 2025 impulsa la producción de cine latino
Foto: Cortesía

“¿Por qué trabajas tanto, mamá?”, le preguntó el hijo de Ximena Urrutia a la directora del Guadalajara Los Ángeles Film Festival (GLAFF) 2025. Ella sonrió y le respondió: “Porque no solo es lo que nos da de comer, sino también una enorme parte de la alegría de tu mamá”.

Esa mezcla de sustento y pasión resume el espíritu del festival, que en su edición 15 continúa consolidándose más allá de una una vitrina de cine latino. Más bien como un motor económico y creativo para la industria audiovisual de la región.

TAMBIÉN LEE: Feratum 2025 impulsa la economía creativa y a la industria cinematográfica

Advertisement

El festival construye un puente productivo entre México, Latinoamérica y Estados Unidos. En entrevista para Mundo Ejecutivo CDMX, Urrutia destaca que el festival “se ha nutrido de manera orgánica, donde una cosa lleva a la otra”, y donde la prioridad es apoyar películas con voz propia; esas que no siempre cuentan con respaldo, pero que representan la esencia cultural y económica del cine latino.

Sueños hechos industria: GLAFF 2025 impulsa la producción de cine latino
Ximena Urrutia a la directora del Guadalajara Los Ángeles Film Festival (GLAFF) 2025. Foto: Cortesía

Work In Progress: El fruto del GLAFF 2025

Uno de los mayores aciertos del festival es el impulso que se le dio al Work in Progress (WIP). Se trata de un laboratorio creado para acompañar producciones en su fase más vulnerable: cuando aún son ideas y cortes que están en proceso. Este espacio, “permite que películas que apenas están tomando forma encuentren los recursos, la asesoría y los contactos necesarios para completarse y llegar a las pantallas”.

Cuando ella asumió la dirección del festival hace cinco años, el WIP apenas contaba con tres proyectos participantes. Hoy, el GLAFF 2025 recibe el apoyo y la confianza de los realizadores, teniendo cifras récord e interés.

TAMBIÉN LEE: Sale a subasta ‘Retrato de Olga’, ¿cuánto cuesta una obra de Rufino Tamayo?

“Decidimos ampliar el espacio para incluir producciones hechas por latinos en Estados Unidos, porque sabíamos que era una comunidad con muchísimo talento pero con muy pocos apoyos institucionales”, recuerda.

Ximena Urrutia recordó que, en ese momento, conseguir esas películas fue un desafío. Tuvieron que “rascar en universidades, productoras independientes, en cualquier rincón donde hubiera una historia esperando ser contada”.

Llegaron las primeras películas y lograron completarse gracias al premio económico otorgado por el festival y la University of Guadalajara Foundation. Ese fondo se ha convertido en un estímulo determinante: “Es dinero que marca una diferencia real, porque permite que una película avance más rápido y pueda acceder a nuevas oportunidades de exhibición y distribución”.

TAMBIÉN LEE: El surrealismo de Rodney Smith llega al Museo Franz Mayer

Cinco años después, el crecimiento ha sido exponencial. De tres películas pasaron a recibir 160 proyectos en la última edición. No obstante la dificultad es la elección, pues entre tantas historias solo seis son seleccionadas.

“Fue una decisión dolorosa, pero muy bonita”, confiesa. “Dolorosa porque muchas historias se quedan fuera, pero alentadora porque significa que el laboratorio ya funciona, que hay un boca a boca entre productores que confían en el proceso”.

Sueños hechos industria: GLAFF 2025 impulsa la producción de cine latino
Foto: Cortesía

Economía creativa: cine como inversión, no solo expresión

Aunque el discurso sobre el cine suele centrarse en lo artístico, Urrutia insiste en que detrás de cada película hay también una cadena económica poderosa. “Apoyar un corto o un largo no solo impulsa a un director, también activa diseñadores, técnicos, músicos, actores, editores, posproductores”.

“Es un microcosmos económico que genera empleos y oportunidades, sobre todo para los latinos que intentan abrirse camino en Estados Unidos”, comentó para Mundo Ejecutivo CDMX.

TAMBIÉN LEE: BADA abre su convocatoria 2026 para jóvenes artistas

El nuevo Production Designer Award and Mentorship es prueba de ello. Se trata de un reconocimiento que se suma a los esfuerzos de colaboración entre la industria. Desde hace tres años, el sindicato de diseñadores de producción de Hollywood patrocina unas masterclass que este año incluyen a Gia Coppola y Nathalie Sirven. El premio en cuestión representará un apoyo financiero para un cortometraje en desarrollo.

Sueños hechos industria: GLAFF 2025 impulsa la producción de cine latino
Gia Coppola impartirá una masterclass dentro del GLAFF 2025. Foto: Cortesía

“Apoyar cortometrajes es apoyar la raíz del cine. Son los nuevos cineastas quienes más necesitan ese empujón inicial, porque cada peso, cada hora de rodaje cuenta”, dijo Ximena Urrutia, directora del GLAFF 2025.

Esa filosofía de impulso económico y creativo se refleja también en las alianzas del festival con productoras internacionales. Uno de los ejemplos más claros es la relación con Plan B, la compañía fundada por Brad Pitt, que este año participa en una mesa de diálogo sobre la importancia de los laboratorios de desarrollo. “Que una empresa de ese tamaño se interese por un festival latino no solo valida nuestro trabajo, sino que abre la puerta a coproducciones y financiamientos cruzados”, asegura.

Casos de éxito: de la idea a Venecia

Entre los proyectos que han florecido gracias al acompañamiento del GLAFF se encuentran Pipas, Walter Thompson-Hernández, y Vanilla, de Mayra Hermosillo. La primera “llegó siendo solo una idea, un papel con un sueño”, recuerda Urrutia con una mezcla de emoción y orgullo. Después la fueron acompañando en diferentes festivales. No solo el GLAFF, también en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara hasta convertirse en una película que viajó a Venecia y ahora regresa al GLAFF 2025.

El caso de Pipas, dirigida por Walter, y de Ya no estoy aquí, de Fernando Frías de la Parra, refuerzan ese mismo patrón: proyectos latinos que encontraron en el GLAFF una plataforma para despegar. “Son historias que nos recuerdan que este tipo de espacios son necesarios para el desarrollo de la industria”, dice Urrutia.

Sueños hechos industria: GLAFF 2025 impulsa la producción de cine latino
Foto: Cortesía

TAMBIÉN LEE: México supera la tormenta arancelaria: Exportaciones aumentan 13.8% en 2025

La edición de este año reunirá cerca de 30 películas, de las cuales el 55% fueron dirigidas por mujeres. Entre las más esperadas destacan Frankenstein, de Guillermo del Toro, que inaugurará el festival, y Move Your Body, un documental producido por Hillary Clinton que cerrará el evento. “Queríamos que la clausura también tuviera un mensaje fuerte, un documental que hable de identidad, música y minorías, pero que también nos recuerde el poder económico y cultural de la diversidad”.

“GLAFF es un sueño”, resume Ximena Urrutia al festival de cine porque cada historia alimenta no solo a la industria, sino a una comunidad que, desde el primer guion, lucha por hacer realidad sus sueños.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio