Especialistas del sector industrial coincidieron en la urgencia de apostar por la industrialización, la capacitación técnica y la diversificación de mercados para mantener el liderazgo manufacturero de México a nivel internacional. Los expertos formaron parte de la vigésima primera edición de Expo Tecma, que se celebró hace unas semanas en Expo Santa Fe.
El evento, considerado uno de los más relevantes de América Latina en exhibición de maquinaria y tecnología, reunió a más de 12 mil visitantes, con más de 200 empresas expositoras representando más de 2 mil marcas nacionales e internacionales. Dicha información fue confirmada por Ana Vigil, presidenta Ejecutiva de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Maquinaria, en entrevista para Mundo Ejecutivo CDMX.
TAMBIÉN LEE: Tras desaparición de Coneval, organizaciones crean consorcio para medir la pobreza
La feria contó con una superficie de exposición de 21 mil metros cuadrados y 50 conferencias especializadas. Durante su programa de actividades puso en el centro de la discusión la necesidad de evolucionar la manufactura nacional. Entre estos puntos destacaron aprovechar el momento geoeconómico que vive México y transitar hacia modelos con base en tecnologías inteligencia artificial, la robótica y los sistemas automatizados.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
México y su necesidad de mayor industrialización y diversificación en la industria manufacturera
En el marco de Expo Tecma 2025, expertos destacaron que el 90% de las exportaciones de México son manufacturas, lo que confirma el papel central del sector en la economía y la necesidad de su industrialización. Advirtieron que depender exclusivamente de ese mercado representa un riesgo, por lo que se necesita la diversificación de exportaciones y fortalecer los tratados comerciales. A su vez insistieron en la necesidad de apostar por el desarrollo interno con empleos de calidad son claves para sostener el crecimiento. En 2024, la industria rompió récord con una contribución superior al 20% del PIB, 9.7 millones de empleos y una inversión de 18 mil millones de dólares.
TAMBIÉN LEE: CONCANACO SERVYTUR impulsa alianzas empresariales rumbo al Mundial 2026 en la CDMX
La presidenta Claudia Sheinbaum, a través del Plan México, planteó elevar la inversión al 26% del PIB para 2026. Entre los puntos se impulsará la innovación y tecnología, facilitando la integración comercial. El objetivo es que México forme parte del top 10 de economías globales. La apuesta incluye ser autosuficientes y reducir la dependencia de importaciones, posicionando a México como un hub estratégico de producción avanzada.
En cuanto a la capacitación, Ana Vigil enfatizó la importancia de conectar a la industria con el sistema educativo. Ante ello se establecieron convenios con instituciones como CONALEP para facilitar el acceso de los jóvenes a herramientas como centros de mecanizado, montacargas y robots. Sostuvo que esto les permitirá entrenarse en escenarios reales y adaptarse a las nuevas demandas de la industria.
TAMBIÉN LEE: Intercam, CIBanco y Vector reciben 45 días más para ajustar operaciones tras señalamientos de EU
La experta sostuvo que la evolución de la manufactura no significa el reemplazo total del ser humano, sino una transformación del rol laboral.
“Si un robot puede quitarme una tarea repetitiva, que me libere para desarrollar creatividad y conocimiento”, comentaron.
Lejos de desaparecer, la manufactura se está reconfigurando, y México debe prepararse para esa transición mediante una apuesta decidida por la tecnología, la capacitación y la estrategia económica a largo plazo.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!