Los aranceles que busca implementar Donald Trump no solo afectaría el sistema económico, también la seguridad alimentaria mundial. Esto de acuerdo con un reciente artículo publicado en Nature Food.
El investigador mexicano Daniel Alberto Jacobo-Velázquez, del Tecnológico de Monterrey, advierte que la imposición de un arancel del 25% a las importaciones mexicanas provocan disrupciones que van mucho más allá del ámbito comercial. Sobre todo tomando en cuenta la expiración de acuerdos bilaterales clave como el del jitomate que provoca un aumento en EU.
TAMBIÉN LEE: Donald Trump plantea aranceles del 100% a chips y semiconductores
Según el estudio, las medidas unilaterales alteran precios, contratos y cadenas logísticas dentro de un sistema agroalimentario sumamente integrado entre México y Estados Unidos. Indicó que la interdependencia significa que cualquier ruptura, por más breve que sea, puede provocar diferentes problemas. Entre ellos se encuentran:
- Reducción de la disponibilidad de alimentos frescos
- Incremento de los costos para los consumidores
- Afectación de la estabilidad económica de miles de pequeños productores
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Aranceles de Donald Trump contra México, un peligro para la seguridad alimentaria
El experto sostuvo que nuestro país es un pilar en el abasto de productos básicos para el mercado estadounidense, suministrando cerca del 90% de las importaciones de aguacate y grandes volúmenes de jitomates, bayas y chiles. Ante los gravámenes se generaron tensiones comerciales y volatilidad de precios y dificultades logísticas en Estados Unidos.
Detalló que las afectaciones no solo son en Estados Unidos. En México se desincentivan la producción de cultivos exportables, lo que lleva a los agricultores a migrar hacia otros cultivos.
TAMBIÉN LEE: ¿Qué deben hacer las empresas mexicanas ante los aranceles de Trump?
Jacobo-Velázquez subrayó que México actúa como un estabilizador en los mercados agroalimentarios globales. Por ello una reducción significativa en la oferta mexicana podría detonar aumentos de precios, escasez y movimientos especulativos en los mercados internacionales. Esto genera efectos directos sobre la seguridad alimentaria de naciones vulnerables.
Para prevenir un colapso estructural en la seguridad alimentaria por los aranceles de Trump, el investigador del Tec de Monterrey insistió en la diversificación de mercados hacia socios como Canadá y la Unión Europea. A su vez reconoció la necesidad invertir en infraestructura transfronteriza y diseñar políticas públicas de largo plazo.
TAMBIÉN LEE: Claudia Sheinbaum y Donald Trump acuerdan prórroga de 90 días más para los aranceles del 30%
Recomendó que dentro de la estrategia se debe contar con subsidios inteligentes, seguros agrícolas y financiamiento accesible para pequeños productores. También planteó la necesidad de promover prácticas agrícolas sostenibles y establecer sistemas de alerta temprana para anticipar disrupciones.
Jacobo-Velázquez enfatiza que el problema no puede abordarse únicamente desde una óptica nacionalista o proteccionista. Esto luego que la estabilidad alimentaria exige la cooperación entre gobiernos, productores y organismos internacionales.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!