Emprendimiento en México: Urge educación temprana y apoyo estratégico para las mipymes

Fecha:

México es un país con un panorama económico caracterizado por la predominancia de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), existen cerca de 5.5 millones de negocios en el país, y el 99% de ellos son mipymes, las cuales generan alrededor del 54% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. A pesar de su importancia económica, muchas de estas empresas no logran sobrevivir, principalmente debido a la falta de financiamiento y a la ausencia de estrategias empresariales adecuadas. Un factor clave detrás de este problema es la falta de educación desde temprana edad, la cual limita el desarrollo de habilidades cruciales para el éxito en los negocios.

En el marco del Día Mundial del Emprendedor, celebrado cada 16 de abril, se destacó la urgencia de integrar la educación empresarial en los planes de estudio desde las etapas más tempranas de la vida escolar. Jorge Serna, fundador y presidente de la mesa directiva en la Red Nacional México Emprende, subrayó la importancia de educar a los jóvenes sobre cómo emprender y gestionar un negocio.

“Hace falta educación que permita que desde las escuelas se hable de cómo emprender y crear prácticas directamente en el mundo de los negocios, para que las personas o los jóvenes cumplan sus sueños y puedan desarrollar sus metas”, comentó Serna durante su participación en el panel “De la idea a la acción. Tendencias, oportunidades y desafíos en el emprendimiento en México”.

La inclusión de estos temas en los programas educativos no solo prepara a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del mundo empresarial, sino que también abre puertas para que los jóvenes se conviertan en los emprendedores del futuro, impulsando tanto la economía local como la nacional.

El impacto social y económico de las PYMES

Las mipymes no solo juegan un papel crucial en la economía de México, sino que también tienen un impacto significativo a nivel social. Entre las ventajas de fortalecer y apoyar a los emprendedores, se encuentran la reducción de la migración, la creación de empleos y la generación de soluciones innovadoras, principalmente en el ámbito tecnológico. Las pymes permiten que más personas accedan a oportunidades laborales y puedan desarrollar sus proyectos, lo cual es fundamental para el crecimiento económico y el bienestar social del país.

A pesar de su relevancia, muchos emprendedores enfrentan obstáculos que dificultan su éxito. Uno de los principales desafíos es el miedo al fracaso, que, según datos del Centro de Competitividad de México, impide que el 84.3% de las personas que desean emprender den el paso. Sin embargo, este miedo puede ser mitigado al identificar los errores más comunes que cometen los emprendedores.

Leer más: Marcas alemanas en México, las menos expuestas a los aranceles automotrices de Trump

Motivos de fracaso y cómo superarlos

Uno de los errores más frecuentes es no realizar un análisis de costos dentro del plan financiero. Muchos emprendedores no contemplan gastos fijos como la luz, el alquiler o los servicios, lo que puede llevar a problemas financieros a largo plazo. Además, una mala actitud puede afectar las ventas, incluso si el producto o servicio es innovador. Juan Carlos Ostolaza, director general del Centro de Competitividad de México, señala que, aunque un producto sea excelente, una actitud negativa o poco profesional puede alejar a los clientes.

Otro problema común es la falta de educación financiera y administrativa. A menudo, los emprendedores destinan sus ganancias a compras personales en lugar de reinvertir en publicidad o en los gastos operativos necesarios para hacer crecer su negocio. La educación y la capacitación en estos temas son esenciales para garantizar la sostenibilidad y el éxito a largo plazo.

El Plan México y su apoyo a las PYMES

El Plan México, una propuesta que busca fortalecer a las pymes del país, es clave para el desarrollo empresarial. Este plan contempla ofrecer financiamiento a las mipymes y asegurarse de que sean parte del 50% de la proveeduría nacional, impulsando el consumo local con el sello “Hecho en México”. Para que los emprendedores puedan aprovechar estas oportunidades, deben entender su lugar dentro del ciclo de valor y cómo pueden integrarse a este plan.

Jorge Serna resalta la importancia de que los emprendedores se preparen para enfrentar los retos del mercado global, como los aranceles impuestos por Estados Unidos. Según Serna, fortalecer la economía local permitirá que México salga adelante, y para ello, es fundamental contar con el respaldo de la Secretaría de Economía en términos de capacitación y acompañamiento a los emprendedores.

Desafíos específicos para las mujeres emprendedoras

A las dificultades generales que enfrentan los emprendedores en México, las mujeres se enfrentan a retos adicionales que dificultan su desarrollo empresarial. Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de acceso a financiamiento, la brecha tecnológica, la ausencia de un sistema de cuidados que les permita equilibrar sus responsabilidades laborales y familiares, y el miedo al riesgo.

Sonia Garza, presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Jefas de Empresas, hizo un llamado a las emprendedoras a confiar en ellas mismas y en las redes de apoyo. “Debemos delegar funciones en un afán de manejar el tiempo, porque a veces nos sobrecargamos de trabajo y nos volvemos menos competitivas”, señaló Garza. El apoyo entre mujeres emprendedoras y la creación de redes de colaboración son esenciales para superar los obstáculos específicos que enfrentan y lograr el éxito.

En resumen, el emprendimiento en México, especialmente a través de las mipymes, es un motor fundamental para la economía nacional. Sin embargo, el éxito de estas empresas depende de diversos factores, incluyendo la educación empresarial, el acceso a financiamiento y la capacitación continua. Impulsar el emprendimiento desde temprana edad, apoyar a las emprendedoras y brindarles las herramientas necesarias para prosperar son pasos fundamentales para asegurar que las pequeñas y medianas empresas no solo sobrevivan, sino que crezcan y contribuyan al desarrollo económico y social del país.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

NVIDIA da el salto: Fabricará supercomputadoras de IA en Estados Unidos

El gigante tecnológico NVIDIA ha dado un paso decisivo...

¿Cómo y dónde hago el registro en Conavi para obtener una casa?

El Gobierno de México puso en marcha una de...

¿Abrirán los bancos de en horario normal en Semana Santa 2025?

Durante la Semana Santa 2025, los bancos en México...

¿Cuándo pagarán la Pensión del IMSS e ISSSTE en mayo 2025?

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el...