Déficit comercial México-China marca cifra histórica de 57,535 millones de dólares en 2025

Déficit comercial México-China marca cifra histórica de 57,535 millones de dólares en 2025 Déficit comercial México-China marca cifra histórica de 57,535 millones de dólares en 2025
Foto: Freepik

El comercio bilateral entre México y China alcanzó un momento histórico en el primer semestre de 2025, pero no precisamente por buenas noticias para la balanza mexicana. De acuerdo con datos del Banco de México, el déficit comercial con el gigante asiático creció un 3.3% interanual, situándose en 57,535 millones de dólares, la cifra más alta registrada hasta ahora.

El saldo negativo es consecuencia de un incremento del 2.3% en las importaciones mexicanas desde China, que llegaron a 62,127 millones de dólares, un nuevo máximo histórico. En contraste, las exportaciones mexicanas a China se redujeron 4.5%, totalizando apenas 4,592 millones de dólares.

Importaciones en ascenso: Bienes finales e insumos clave

La relación comercial México-China presenta una dualidad estratégica. Por un lado, autos, computadoras, teléfonos y aparatos de aire acondicionado lideran la lista de bienes finales importados por México. Por otro, existe un flujo constante de bienes intermedios (como partes electrónicas, módulos de visualización, chapas de aluminio o compresores) que son esenciales para mantener la competitividad de las industrias mexicanas.

Advertisement

En 2024, entre las principales exportaciones chinas hacia México destacaron:

  • Automóviles y vehículos ligeros
  • Monitores y computadoras
  • Máquinas de aire acondicionado
  • Módulos de panel de visualización
  • Chapas y tiras de aluminio
  • Bombas de aire, ventiladores y compresores para refrigeración

Según expertos, la dependencia de estos insumos se debe tanto a los bajos costos de producción en China como a la escasa o única disponibilidad de algunos componentes en el mercado global.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Exportaciones mexicanas a China: Minerales y tecnología

Aunque México logró su récord de exportaciones a China en 2022 con 5,201 millones de dólares, la cifra actual muestra una tendencia a la baja. Los principales productos que México envía al mercado chino incluyen:

  • Minerales de cobre y sus concentrados
  • Circuitos electrónicos integrados
  • Minerales de plomo y concentrados
  • Aparatos e instrumentos médicos
  • Autopartes
  • Petróleo crudo
  • Desperdicios y desechos de cobre
  • Concentrados de zinc

Un contexto global que influye en el comercio bilateral

La expansión del comercio entre ambos países se explica en parte por la proximidad de México a Estados Unidos, el mayor importador mundial, y por la alta competitividad de las exportaciones chinas.

La guerra comercial entre China y Estados Unidos ha modificado los flujos globales: los aranceles impuestos por Washington han reducido las ventas chinas al mercado estadounidense, incentivando que el gigante asiático coloque más productos en otras regiones, incluida América Latina.

De hecho, las compras mexicanas de productos chinos casi se duplicaron en la última década, pasando de 32,811 millones de dólares en el primer semestre de 2015 a más de 62,000 millones en el mismo periodo de 2025.

Leer más: Gobierno ruso restringe parcialmente las llamadas de WhatsApp y Telegram

T-MEC y el debate sobre importaciones chinas

Este récord se produce justo antes de que inicie el proceso sexenal de revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), donde existe la posibilidad de que el tema de las importaciones chinas a Norteamérica se incluya en la mesa de negociación.

Cualquier ajuste arancelario o regulatorio que surja de estas conversaciones podría impactar directamente el flujo de comercio y, en consecuencia, el déficit.

Si bien el déficit refleja un desbalance comercial, también muestra la relevancia de China como proveedor estratégico para la industria mexicana. Los insumos y partes importados desde Asia son fundamentales para la producción de bienes que México exporta a Estados Unidos, Europa y otros mercados.petitividad, al tiempo que aprovecha su red de tratados de libre comercio para impulsar exportaciones de mayor valor agregado al mercado chino y a otras regiones.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio