¿Cuánto ganan los maestros en México?

maestros maestros

En el del Día de las Maestras y los Maestros, la organización Mexicanos Primero analizó las condiciones laborales del magisterio nacional. A pesar de que más del 80% de los docentes mexicanos cuenta con estudios superiores en educación, su situación salarial no refleja la relevancia de su labor.

Sueldos bajos y dobles jornadas

En promedio, un maestro de preescolar gana 7,130 pesos mensuales, mientras que uno de primaria recibe alrededor de 7,890 pesos. Ante estos ingresos, uno de cada diez docentes se ve obligado a trabajar en otro empleo para complementar sus gastos.

Además del tema salarial, la organización también señaló una sobrecarga de trabajo administrativo, falta de reconocimiento profesional, especialmente para las mujeres, que solo ocupan el 35% de los puestos directivos, y limitaciones en las condiciones escolares. Por ejemplo, el 19% de las escuelas no cuenta con agua potable, y más de la mitad presenta problemas de conectividad.

Sueldos de maestros y su comparación internacional: México en la media baja

De acuerdo con datos de la OCDE, un maestro de secundaria en México con más de 15 años de experiencia gana un promedio anual de $50,000 dólares.

Esta cifra representa apenas una fracción del salario en países como Luxemburgo, donde un docente con la misma trayectoria percibe más de $137,000 dólares al año.

Pese a esto, México no se encuentra al final del listado. Existen países como Hungría, Turquía, Polonia o Eslovaquia, donde los ingresos docentes anuales se sitúan entre $30,000 y $40,000 dólares, cifras incluso más bajas que las mexicanas.

En contraste, países como Francia, Japón, Canadá, Finlandia o Eslovenia muestran niveles similares a México, con salarios anuales que oscilan entre los $55,000 y $65,000 dólares.

Estas diferencias evidencian la disparidad entre naciones en cuanto a la inversión educativa y la valoración del trabajo docente, tanto en términos absolutos como en prioridades presupuestales.

Un reto pendiente: dignificar la docencia

Aunque la legislación mexicana, incluida la Constitución y la Ley General de Educación, establece la necesidad de revalorizar al magisterio, Mexicanos Primero advierte que en la práctica este compromiso aún no se traduce en acciones sostenidas. También mencionan reciente desaparición del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros en 2024 es ejemplo de esa inestabilidad.

La organización hizo un llamado al Estado para garantizar condiciones laborales dignas, mejorar los salarios, asegurar seguridad social, y establecer procesos de ingreso y promoción basados en el mérito. En su mensaje, advirtió que la mejora educativa del país pasa necesariamente por reconocer y fortalecer la labor docente.

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Mundo Económico de CDMX en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio