La Organización Mundial del Comercio (OMC) advirtió sobre una disminución significativa en la proporción de transacciones globales que se realizan bajo sus reglas. Actualmente, solo el 72% del comercio mundial se desarrolla dentro de las condiciones de la OMC, una cifra que podría descender aún más en medio de la mayor disrupción comercial internacional de las últimas ocho décadas.
Ngozi Okonjo-Iweala: “El sistema de comercio mundial está en crisis”
Durante una entrevista con Reuters al inicio de su segundo mandato, la directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, subrayó la magnitud del problema:
“Estamos experimentando la mayor alteración de las normas del comercio mundial, sin precedentes en los últimos 80 años”.
La líder de la OMC reconoció que esta situación ha generado dudas sobre la previsibilidad del sistema multilateral, aunque también destacó que aún existen señales de resistencia en ciertos sectores del comercio internacional.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
El impacto de las políticas arancelarias en el comercio internacional
Uno de los factores clave que explican esta caída es el cambio en las políticas comerciales desde la administración del expresidente estadounidense Donald Trump. La imposición de aranceles unilaterales y el debilitamiento del principio de “nación más favorecida” han reducido la proporción de intercambios regulados por las reglas de la OMC, que antes se situaba alrededor del 80%.
Este principio exige que todos los miembros de la OMC otorguen las mismas condiciones comerciales a los demás, evitando discriminación y garantizando un marco de igualdad y previsibilidad. Sin embargo, el aumento del proteccionismo, los acuerdos bilaterales y las disputas arancelarias han fragmentado este esquema.
¿Qué riesgos enfrenta el comercio mundial?
La disminución de la participación del comercio regulado por la OMC plantea varios riesgos:
- Mayor inestabilidad comercial: el debilitamiento de normas comunes aumenta la incertidumbre para inversionistas y empresas.
- Fragmentación económica: la proliferación de acuerdos regionales y bilaterales podría dejar fuera a países con menos poder de negociación.
- Escalada de tensiones geopolíticas: las disputas arancelarias entre potencias como Estados Unidos, China y la Unión Europea repercuten en el comercio global.
Si la tendencia continúa, el sistema multilateral de comercio podría perder aún más relevancia, generando un escenario de bloques comerciales rivales en lugar de un marco regulatorio común.
Leer más: Philipp Navratil es nombrado nuevo director general de Nestlé tras la salida de Laurent Freixe
La OMC frente al reto de modernizar el sistema
Ngozi Okonjo-Iweala enfrenta el desafío de reformar la OMC para adaptarla a un nuevo contexto económico y geopolítico. Entre los principales objetivos se encuentran:
- Reactivar el Órgano de Solución de Diferencias, paralizado desde 2019.
- Modernizar las reglas comerciales para incluir áreas como economía digital y cambio climático.
- Recuperar la confianza de los países miembros en el sistema multilateral como garante de estabilidad.
La directora general insistió en que, pese a la crisis, el comercio mundial aún muestra capacidad de resistencia y que la cooperación internacional es clave para evitar una mayor fragmentación.