La economía mexicana se encuentra en un punto de inflexión. Mientras los organismos internacionales mantienen una postura cautelosa, el Gobierno federal proyecta cifras más alentadoras, generando un debate sobre la solidez real del crecimiento económico de México en 2025 y 2026.
En Mundo Ejecutivo CDMX te contamos que es lo que opinan las principales instituciones financieras.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Crecimiento económico de México 2025-2026: Un contexto favorable pero incierto
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la OCDE proyectan un crecimiento mundial cercano al 3.2% para 2025, con leve repunte en 2026. Estos números muestran un entorno internacional favorable, aunque la persistencia de tensiones comerciales y aranceles mantiene la incertidumbre. México, como economía abierta y altamente dependiente de su relación con Estados Unidos, no puede ignorar estos riesgos.
Desde esta perspectiva, los pronósticos de organismos como el FMI y la OCDE reflejan prudencia: anticipan que la economía mexicana podría crecer 1.0% en 2025 y 1.5% en 2026 según el FMI, y 0.8% y 1.3% según la OCDE. Esto indica que, si bien hay señales de recuperación, aún existen vulnerabilidades significativas.
Optimismo gubernamental: Cifras que levantan expectativas
Por otro lado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) proyecta un crecimiento más ambicioso: entre 1.5% y 2.3% en 2025 y 1.5% a 2.5% en 2026. Este optimismo se apoya en la resiliencia del consumo interno, la inversión pública y privada, y la capacidad exportadora de México.
Si bien estos pronósticos buscan transmitir confianza, también abren la puerta a críticas: ¿están las cifras fundamentadas en una base sólida o responden más a expectativas políticas que a realidades estructurales?
Leer más: Google México celebra 20 años con sede renovada en CDMX y proyectos de inteligencia artificial
Banxico: La voz intermedia
El Banco de México adopta un enfoque equilibrado: ajusta sus estimaciones al alza tras un segundo trimestre fuerte, pero mantiene márgenes amplios de incertidumbre. Su pronóstico para 2025 es de 0.6%, y para 2026, 1.1%, con intervalos amplios que reflejan la volatilidad de factores internos como inversión y productividad.
Este enfoque intermedio podría ser más realista: reconoce avances recientes sin ignorar los desafíos estructurales que enfrenta México para consolidar un crecimiento sostenido.
Crecimiento económico de México 2025-2026: Diferencias clave entre prudencia vs optimismo
Las discrepancias entre FMI/OCDE, Banxico y SHCP reflejan una tensión clásica en la economía mexicana:
- Optimismo oficial (SHCP): Confianza en programas sociales, demanda interna y políticas de inversión estratégica.
- Cautela internacional (FMI/OCDE): Riesgo por aranceles y tensiones comerciales con EE. UU., además de limitaciones estructurales.
- Banxico intermedio: Reconoce repunte reciente, pero mantiene margen amplio ante incertidumbre y baja inversión.
Desde una óptica crítica, los datos muestran que México avanza, pero de manera desigual. La economía depende en gran medida del consumo y la inversión interna, mientras que las amenazas externas y la productividad limitan el potencial de crecimiento real.