El crecimiento de las inversiones chinas en México modificó el mapa migratorio del país. Cada nuevo comercio o capital invertido en la Ciudad de México ha atraído a ciudadanos chinos, que en solo cinco años casi triplicaron sus residencias legales, siendo la capital su principal centro de asentamiento.
Según la Secretaría de Gobernación:
- En 2019 había 3,822 ciudadanos chinos con residencia temporal o permanente en México.
- Para 2024, la cifra ascendió a 9,224, convirtiéndolos en la tercera comunidad extranjera más numerosa, detrás de estadounidenses y colombianos.
Inversión y migración: un vínculo evidente
Entre 2019 y 2024, la inversión china en México creció 432%, pasando de 267 millones a 1,425 millones de dólares. La Ciudad de México concentró 75% de esos recursos, alrededor de 1,074 millones de dólares.
Milton Muñoz, especialista en migración de la UNAM, explica que la llegada de ciudadanos chinos de manera regular coincide con la apertura de nuevos negocios. Entre 2020 y 2022, los comercios en el Centro Histórico motivaron a la comunidad a ocupar más espacios y contratar mayormente a familiares o connacionales.
- En 2024, la capital otorgó 4,665 residencias, la mitad de todas las emitidas en México.
- Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc fueron las alcaldías favoritas, con 1,948 y 1,118 residentes respectivamente.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Transformación del comercio local
La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) advierte que los negocios operados por chinos crecieron de manera “explosiva”. Actualmente, 3,500 establecimientos en el primer cuadro de la ciudad son administrados por ciudadanos chinos, lo que representa 20% de los comercios de la zona. Esta dinámica ha generado tensiones con comerciantes locales, que ven cómo desaparecen actividades tradicionales para dar paso a empresarios asiáticos.
Expansión regional y migración irregular
El fenómeno no se limita a la capital. En Coahuila, Saltillo y Torreón contaban con 386 residentes chinos en 2024, mientras que la inversión pasó de 4.2 millones a 134 millones de dólares en cinco años.
La migración irregular también registró cifras inéditas:
- Entre 2023 y 2024, se detuvo a 29,818 chinos que ingresaron sin permiso.
- Entre 2019 y 2022, solo se habían contabilizado 1,312 casos.
Muñoz señala que este aumento refleja un control más estricto por parte de México, impulsado por exigencias de Estados Unidos, y no necesariamente un incremento real del flujo irregular.
El fenómeno económico y migratorio chino muestra cómo la inversión extranjera influye directamente en la dinámica urbana y social, transformando tanto la economía como el tejido de las ciudades donde se concentra. La Ciudad de México se posiciona así como el principal punto de llegada y establecimiento de esta comunidad en México.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!