CONCANACO SERVYTUR propone Ley General para combatir informalidad laboral en México

CONCANACO SERVYTUR propone Ley General para combatir informalidad laboral en México CONCANACO SERVYTUR propone Ley General para combatir informalidad laboral en México
Foto: X @CONCANACO

La informalidad laboral en México continúa siendo uno de los principales retos económicos y sociales que frenan el desarrollo del país. Según un reciente análisis de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), presidida por el Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, la informalidad se ha convertido en una “fábrica invisible” del subdesarrollo mexicano, generando condiciones de precariedad laboral, pérdida fiscal y exclusión social.

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) de junio 2025, la informalidad alcanza ya a 33 millones de personas, lo que representa un alarmante 54.8 % de la población ocupada. Esta tendencia ha crecido sostenidamente desde 2018, cuando la informalidad era de 30.7 millones y representaba el 22.8 % del PIB nacional. Para 2023, la contribución económica del sector informal llegó al 24.8 % del PIB, equivalente a 6.3 billones de pesos.

A esta problemática se suma la venta de mercancía pirata y contrabando, que prosperan con la permisividad de algunas autoridades locales, afectando la competencia leal y la economía formal.

Advertisement

Únete a nuestro canal de WhatsApp

El llamado urgente de CONCANACO SERVYTUR y sus propuestas

El presidente de CONCANACO SERVYTUR, Dr. Octavio de la Torre de Stéffano, advirtió:

“No podemos seguir normalizando que crecer signifique precarizar. La formalidad no debe ser una camisa de fuerza, sino una ruta clara para dignificar el trabajo”.

El organismo propone una Ley General de Formalización Productiva y Comercio, con ejes fundamentales que incluyen:

  • Criterios homologados entre los tres niveles de gobierno para evitar la tolerancia a mercados informales.
  • Eliminación de la permisividad institucional frente a la informalidad y el contrabando.
  • Acceso transparente a espacios de venta y financiamiento para emprendedores.
  • Simplificación regulatoria y reducción de costos de permanencia formal.

Actualmente, el costo promedio para acceder a la formalidad en México es de 28,000 pesos, uno de los más altos en América Latina. No obstante, el verdadero desafío es la carga fiscal constante: entre 25 % y 30 % en ISR más 20 % en seguridad social, comparado con la informalidad que no exige estas obligaciones.

Movilizaciones en Baja California: La informalidad impacta en Ensenada

Por otro lado, un ejemplo de la crisis que genera la informalidad se vive en Baja California, donde 36.5 % de la población está en la informalidad laboral en México. En Ensenada, más del 80 % de los comerciantes turísticos participan en una manifestación pacífica contra la permisividad hacia mercados informales y la competencia desleal impulsada por autoridades locales.

La Confederación hace un llamado a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda y a la presidenta municipal Claudia Agatón Muñiz para restablecer el orden y el respeto al reglamento en beneficio de los negocios establecidos y la sociedad en general.

Leer más: Elección judicial 2025: INE sanciona con 6.3 millones a candidaturas ganadoras por aparición en acordeones

Formalización: Una ruta para dignificar el trabajo y cerrar brechas de desigualdad

De la Torre de Stéffano subraya que la informalidad no puede ser el único camino para emprender. Se requieren alternativas reales que incluyan crédito, capacitación, digitalización y acceso a mercados. Estas políticas deben impulsarse desde los municipios donde la informalidad crece más rápido, pues las estrategias actuales han fracasado.

Para la Confederación, formalizar no es solo aumentar la recaudación fiscal, sino liberar a millones del ciclo de sobrevivencia, garantizando condiciones justas para cumplir la ley y desarrollarse.

Llamado a una estrategia nacional de formalización productiva

Finalmente, CONCANACO SERVYTUR insta al Congreso de la Unión, al Ejecutivo federal y a los gobiernos estatales y municipales a unirse en la creación y ejecución de una estrategia nacional de formalización que:

  • Devuelva la dignidad económica a millones de mexicanos.
  • Promueva el desarrollo con justicia territorial.
  • Fortalezca la economía formal, clave para el crecimiento sostenible del país.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio