El veganismo en México dejó de ser una curiosidad para convertirse en un fenómeno que transforma hábitos de consumo y la industria alimentaria.
En 2025, 9% de los mexicanos se declara vegano y 19% vegetariano, mientras que un 30% adopta un enfoque flexitariano, reduciendo el consumo de productos animales sin eliminarlos del todo. Esto significa que más de la mitad del país ya integra alimentos basados en plantas en su dieta diaria.
Un mercado que crece sin pausa
El mercado de alimentos veganos en México alcanzó 389 millones de dólares en 2024 y se proyecta que superará los 700 millones para 2030, con un crecimiento anual cercano al 11%. Veganuary y HappyCow registran más de 3,100 restaurantes con opciones veganas en todo el país, situando a la Ciudad de México entre las capitales con mayor número de establecimientos de este tipo en el mundo.
La demanda creciente demuestra que los consumidores ya no buscan solo productos alternativos, sino experiencias gastronómicas completas basadas en plantas.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Por qué en México adoptan el ser vegano
El auge del veganismo responde a varios factores:
- Salud y prevención: la población busca reducir riesgos de obesidad y enfermedades crónicas.
- Ética y sostenibilidad: millennials y Gen Z optan por dietas responsables con el medio ambiente y el bienestar animal.
- Mayor acceso a productos y servicios: supermercados, tiendas especializadas y restaurantes facilitan el consumo de alimentos vegetales.
Marcas locales reflejan este cambio. Mr. Tofu, por ejemplo, pasó de depender casi completamente de importaciones a producir la mitad de sus alimentos en México, fortaleciendo la industria nacional y generando cadenas de valor locales.

Retos y oportunidades
A pesar del crecimiento, el mercado enfrenta retos. Los productos veganos suelen ser más caros que los convencionales y la industria busca atraer a veganos estrictos. Además, a quienes desean incorporar más opciones vegetales en su alimentación diaria.
México demuestra que el veganismo es más que una tendencia pasajera. Representa un mercado en expansión con consumidores dispuestos a pagar por calidad e innovación, y una oferta gastronómica que ya compite con capitales internacionales. La próxima década podría asegurar esta transformación, haciendo de la alimentación basada en plantas un componente crucial del consumo en el país.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!