México enfrenta una de las peores crisis en su sector agropecuario en años. El cierre de la frontera sur de Estados Unidos a la importación de ganado mexicano, derivado de un brote de gusano barrenador del ganado (GBG) en Ixhuatlán de Madero, Veracruz, ha provocado pérdidas económicas superiores a los 400 millones de dólares en lo que va de 2025, según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
Aunque el brote fue detectado a más de 500 kilómetros de la frontera, el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) ordenó un cierre inmediato y total de las importaciones de ganado en pie desde México, sin aplicar criterios de regionalización. Esta decisión ha generado molestia entre productores y autoridades mexicanas, ya que afecta especialmente a ganaderos de estados exportadores como Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango.
Brote de gusano barrenador: Exportaciones de ganado en México caen en volumen y en valor
Entre enero y mayo de 2025, el impacto del cierre fronterizo ya se hizo visible:
- Las exportaciones de ganado en pie cayeron 64% en volumen.
- En valor, la contracción fue del 53% frente al mismo periodo de 2024.
Esta caída se traduce en una pérdida directa de ingresos para los productores de México, especialmente los del norte del país, cuyo principal mercado es Estados Unidos. También ha provocado alzas en los precios del ganado en EE. UU., alimentando presiones inflacionarias en el mercado estadounidense.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Gobierno de México acusa exageración y trabaja en control del brote del gusano barrenador
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como “exagerada” la decisión del gobierno estadounidense de cerrar nuevamente todos los puntos fronterizos a la importación ganadera:
“Desde nuestro punto de vista, toman una decisión totalmente exagerada al volver a cerrar la frontera. Ya están trabajando los equipos técnicos para mostrar que el brote está bajo control”, afirmó en conferencia.
El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) confirmó que el caso fue detectado el 8 de julio y que se considera una incursión aislada, sin reportes de casos secundarios. Su titular, Francisco Javier Calderón Elizalde, aseguró que se espera controlar completamente la situación en menos de dos semanas.
Actualmente se desplegaron:
- 20 médicos veterinarios en campo para inspección y tratamiento.
- Aplicación de técnicas de control biológico, como la liberación de moscas estériles.
- Controles de movilización en la región afectada para evitar la propagación.
Leer más: Michelin cerrará su planta en Querétaro y trasladará producción a León en 2025
Ganaderos de México exigen regionalización y más apoyo
La molestia entre los ganaderos de México crece. El sector reclama que Estados Unidos no aplique un criterio de regionalización, como sí ocurre en otras naciones, lo que genera bloqueos nacionales incluso ante casos aislados en zonas alejadas de la frontera.
Las principales demandas del sector ganadero mexicano incluyen:
- Aplicación de medidas regionalizadas para evitar cierres indiscriminados.
- Apoyo económico y técnico inmediato para pequeños y medianos productores.
- Mayor inversión en vigilancia, prevención y erradicación del gusano barrenador.
¿Qué es el gusano barrenador y por qué es tan temido?
El gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax) es una larva de mosca que infesta tejidos vivos en mamíferos, generalmente cuando hay heridas abiertas.
Puede causar graves infecciones, pérdida de peso en animales, baja productividad e incluso la muerte, por lo que representa una amenaza sanitaria grave para la ganadería.
Estados Unidos logró erradicar esta plaga en su territorio en 1982, y mantiene un estricto control con protocolos de importación que México debe cumplir cabalmente para exportar ganado.