China frena inversiones en México y prioriza a Perú ante tensiones comerciales con EU

Fecha:

El gigante asiático, China, paralizó diversas inversiones en México, incluyendo una planta de BYD valuada en $600 millones, mientras redirige capitales hacia Perú. Este giro es en respuesta a la política arancelaria de Trump y al alineamiento comercial de México con Estados Unidos.

BYD y su pausa en México

BYD, el mayor fabricante chino de automóviles eléctricos, había planeado construir una planta en Guadalajara con una inversión estimada de 600 millones de dólares, generando 10,000 empleos. Sin embargo, el proyecto se detuvo debido a las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, así como al temor de que la tecnología desarrollada pudiera filtrarse al mercado estadounidense.

Perú: el nuevo destino estrella de China en América Latina

Durante años, México fue un destino atractivo para las empresas chinas debido a su proximidad a Estados Unidos y los beneficios del TMEC. Sin embargo, las recientes políticas arancelarias y la presión estadounidense llevarón a un distanciamiento entre ambas naciones. La secretaria de Desarrollo Económico de Jalisco, Cindy Blanco, confirmó que México no está buscando activamente inversiones chinas para evitar conflictos con su principal socio comercial.

¿Por qué voltear a ver a Perú?

  • Puerto de aguas profundas conectado directamente con Shanghái
  • Gobierno con mayor apertura a inversiones chinas que México
  • TLC vigente con EU desde 2009 (sin tensiones comerciales)
  • Marco regulatorio más estable para manufactura

La decisión de China de congelar inversiones en México es un cambio estratégico influenciado por factores geopolíticos y comerciales. Mientras tanto, Perú emerge como un nuevo socio clave para las empresas chinas gracias a su apertura económica y conectividad logística.

¿Cuáles serían las consecuencias inmediatas para México?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que el próximo 2 de abril implementará un arancel del 25% a los vehículos importados, incluyendo aquellos fabricados en México. Esta medida podría afectar significativamente a los estados fronterizos mexicanos, como Nuevo León y Coahuila, que dependen en gran medida de la inversión extranjera en la industria automotriz.

Además, las cadenas de suministro automotrices se verían obligadas a reconfigurar su proveeduría global para adaptarse a estas nuevas tarifas. Mientras tanto, Perú podría beneficiarse de esta situación al captar más del 30% de la inversión china regional en 2025, consolidando su posición como un centro clave en el comercio internacional.

LEE MÁS: México en riesgo: Nearshoring no benefició al país y las inversiones se desvanecen

Algunos escenarios posibles por la pausa de China a las inversiones en México:

  • Si se aplican aranceles: Éxodo de empresas chinas a Perú y Sudamérica
  • Si se negocia: Recuperación parcial de proyectos en 2026
  • A mediano plazo: México deberá diversificar mercados para no depender del nearshoring

Mientras el gobierno de Claudia Sheinbaum negocia con Estados Unidos, las empresas chinas ya ejecutan su “Plan Sudamérica”. ¿Podrá México recuperar su atractivo industrial? La respuesta dependerá de la evolución del pulso comercial Trump-Xi.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

Cierre masivo de bancos en abril de 2025 genera inquietud entre los usuarios

El cierre masivo de bancos programado para abril de...

Clara Brugada anuncia avances en la Estrategia para la Búsqueda de Personas Desaparecidas

La jefa de Gobierno de la Ciudad de México,...

Desempolva la maleta, ¡La Gran Escapada va en serio!

Cuando presentamos El Buen Fin en la mañanera junto...

Aranceles de Trump hunden el nearshoring en México

La incertidumbre por las medidas económicas de Estados Unidos,...