La Copa Mundial 2026 no solo traerá emociones futbolísticas a la capital mexicana, también ha activado un complejo esquema financiero que permitirá invertir miles de millones de pesos en infraestructura sin aumentar la deuda pública. El Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), en alianza con BBVA México, anunció la estructuración de un fideicomiso privado por 4,000 millones de pesos, enfocado exclusivamente en obras estratégicas para el evento deportivo más importante del mundo.
Este modelo, diseñado en tiempo récord, permite canalizar recursos fuera del balance de deuda bajo los criterios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La fórmula elegida implica dos desembolsos principales: uno de 2,500 millones de pesos en julio de 2025 y otro de 1,500 millones en enero de 2026.
¿Qué obras se financiarán con el fideicomiso de BBVA en CDMX para el Mundial 2026?
Aunque los proyectos específicos no han sido detallados públicamente, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, ya presentó una primera lista de obras de infraestructura estratégica asociadas directamente con la Copa del Mundo. Estas podrían incluir mejoras a la movilidad urbana, seguridad turística, señalización, acceso a estadios, transporte público y zonas peatonales en puntos de alto tráfico.
BBVA, como fiduciario, estructuró un mecanismo atractivo para inversionistas privados, ofreciendo garantías y rendimientos con bajo riesgo. El compromiso del gobierno capitalino es liquidar el financiamiento en un plazo de cinco años, sin comprometer el techo de endeudamiento legal de la ciudad.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Turismo como fuente de inversión: El papel del Fondo Mixto
El esquema de financiamiento se apoya también en la reorientación del Fondo Mixto de Promoción Turística de la CDMX, un instrumento que tradicionalmente destinaba su presupuesto al marketing internacional de la capital, pero que ahora canalizará parte de sus ingresos a infraestructura turística permanente.
“En vez de usar el fondo solo para publicidad, se invertirá en obras que beneficien directamente al turismo, como parte de una estrategia integral por el Mundial”, explicó Juan Pablo de Botton Falcón, titular de la Secretaría de Administración y Finanzas.
Este fondo se nutre del Impuesto sobre Hospedaje (ISH), que genera en promedio 800 millones de pesos anuales. Aunque parte seguirá usándose para promoción en ferias internacionales como Madrid, Berlín o Colombia, otra parte financiará infraestructura física.
Leer más: México y Brasil refuerzan cooperación científica y comercial con nuevos acuerdos
Sin nuevos impuestos ni deuda directa
Uno de los aspectos clave del modelo financiero es que no implica la creación de nuevos impuestos ni la contratación directa de deuda pública. Esto ha sido posible gracias a un cambio normativo que permite que el Fondo Mixto invierta en infraestructura (con el respaldo de un Comité Técnico donde participa la iniciativa privada), sin perder de vista su función promocional.
Según Carlos Martínez Velázquez, director del Fondo Mixto de Promoción Turística:
“Se va a emitir un certificado fiduciario garantizado con el flujo futuro del impuesto sobre hospedaje. Así, podemos acceder a financiamiento privado sin comprometer las finanzas públicas tradicionales”.
Hoteleros de la CDMX piden mantener la promoción como prioridad
Aunque el sector privado ha respaldado la inversión en infraestructura con fines turísticos, también han advertido que la promoción debe seguir siendo el eje principal del Fondo Mixto.
Javier Puente, presidente de la Asociación de Hoteles de la CDMX, indicó:
“Estamos de acuerdo, quizás de forma temporal, en redirigir recursos a infraestructura turística que genere valor añadido, mejore la seguridad y desarrolle nuevas zonas. Pero no se debe olvidar que la razón de ser del fondo es atraer turistas”.