El Banco de México (Banxico) ajustó a la baja su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025, reduciéndolo a 0.6%, desde el 1.2% estimado en noviembre de 2024. Esta revisión refleja los desafíos que enfrenta la economía mexicana, tanto por factores internos como por la incertidumbre generada por posibles cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos.
Durante la presentación del Informe Trimestral correspondiente al periodo octubre-diciembre de 2024, la gobernadora de Banxico, Victoria Rodríguez Ceja, destacó que la economía mexicana enfrenta un entorno complejo.
“Hay debilidad en aspectos internos e incertidumbre por el cambio de políticas en Estados Unidos, lo que podría afectar las cadenas de valor y la configuración comercial”, explicó.
Rodríguez Ceja también señaló que la estimación actual no incorpora el impacto potencial de las medidas comerciales que Estados Unidos podría anunciar en el futuro. Estas políticas podrían alterar las dinámicas económicas y comerciales entre ambos países, afectando aún más el crecimiento de México.
Te puede interesar: Claudia Sheinbaum anuncia la nueva inversión de Netflix en México
¿Qué factores están afectando la estimación de crecimiento de México?
La reducción en la estimación del PIB por parte de Banxico se debe a una combinación de factores internos y externos:
Debilidad interna:
- Bajo dinamismo en sectores clave como la manufactura y los servicios.
- Inflación persistente que afecta el consumo y la inversión.
Incertidumbre externa:
- Posibles cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos.
- Riesgo de alteraciones en las cadenas de valor globales.
Contexto global:
- Desaceleración económica en principales socios comerciales.
- Volatilidad en los mercados financieros internacionales.
El recorte en la estimación de crecimiento del PIB por parte de Banxico subraya los desafíos que enfrenta la economía mexicana en 2025. Con un pronóstico de apenas 0.6% y el riesgo de una contracción económica, es crucial que las autoridades implementen políticas que fortalezcan la actividad interna y mitiguen los impactos negativos de la incertidumbre externa. La atención se centra ahora en las posibles medidas comerciales de Estados Unidos y su efecto en la relación económica bilateral.