Arancel al jitomate: Impacto al segundo producto agroalimentario más exportado de México

Fecha:

El jitomate, uno de los ingredientes más emblemáticos de la gastronomía mexicana, enfrenta un futuro incierto a partir de julio de 2025, cuando entrará en vigor un nuevo arancel del 20.91% en Estados Unidos, uno de sus principales destinos de exportación. Este arancel se impondrá tras la terminación del acuerdo antidumping firmado entre ambos países en 2019, un pacto que había permitido al jitomate mexicano mantener un acceso relativamente libre de barreras arancelarias al mercado estadounidense. La decisión, que responde a presiones de productores estadounidenses, no solo afectará a los exportadores mexicanos, sino que podría tener repercusiones en la economía interna y en la oferta de este vital ingrediente en las mesas de todo México.

El acuerdo antidumping firmado en 2019 entre México y Estados Unidos tenía como objetivo evitar que el jitomate mexicano fuera vendido por debajo de su costo en el mercado estadounidense, práctica conocida como “dumping”. Para ello, se establecieron controles y precios mínimos para regular las exportaciones y proteger tanto a los productores mexicanos como a los estadounidenses de una competencia desleal. Sin embargo, la cancelación de este acuerdo el 14 de julio de 2025 abrirá la puerta a nuevos aranceles, encareciendo el acceso de los jitomates mexicanos al mercado de Estados Unidos.

Este cambio surge a raíz de las presiones de los productores estadounidenses, quienes argumentan que los precios del jitomate mexicano son demasiado bajos y están afectando su competitividad. De acuerdo con los analistas, el nuevo arancel tendrá un impacto directo en el precio de este producto, lo que podría afectar tanto a los consumidores estadounidenses como a los productores mexicanos.

¿Cuánto afecta a México?

México es el principal proveedor de jitomate a Estados Unidos, con casi el 99% de sus exportaciones dirigidas a este mercado. En 2024, el jitomate mexicano generó 3,030 millones de dólares en ventas al extranjero, siendo un pilar fundamental para la economía agrícola del país. Su producción está concentrada en estados como Sinaloa, Jalisco, Sonora y Baja California, donde miles de familias dependen de este cultivo para su sustento. De hecho, el valor del jitomate ha crecido un 53.4% desde 2019, lo que refleja su importancia económica.

El jitomate no solo es un factor económico vital; también es un símbolo cultural de México. Sin él, muchos de los platillos más representativos de la cocina mexicana perderían su esencia. Desde las tradicionales salsas hasta los caldos y guisados, el jitomate es indispensable en la gastronomía de todas las regiones del país. Por lo tanto, los efectos de este nuevo arancel no solo serán económicos, sino también culturales y sociales.

Leer más: Marcas alemanas en México, las menos expuestas a los aranceles automotrices de Trump

Las consecuencias para el mercado nacional

El impacto del arancel no se limita al mercado internacional. Si los productores mexicanos no pueden competir con este nuevo costo adicional, podrían verse forzados a reducir su producción, lo que afectaría directamente la disponibilidad y los precios del jitomate en el mercado interno. A corto plazo, podría haber una ligera disminución en los precios debido a un aumento en la oferta local, como una estrategia para compensar la pérdida de ventas hacia Estados Unidos. Sin embargo, si la industria tomatera se ve gravemente afectada y se reduce la producción, la escasez del producto podría elevar los precios dentro de México.

El jitomate es una base fundamental en la alimentación diaria de los mexicanos, desde las enchiladas hasta el arroz rojo, pasando por innumerables salsas y guisos. Su escasez o encarecimiento tendría repercusiones directas en la economía familiar y en el acceso de los consumidores a alimentos básicos. En un país donde los precios de los alimentos ya son una preocupación para muchas familias, un aumento en el costo del jitomate podría ser un golpe adicional a la economía de los hogares mexicanos.

Posibles soluciones y respuestas del gobierno

Aunque la Secretaría de Economía de México aún no ha emitido una postura oficial respecto a este nuevo arancel, se espera que busque resolver la disputa a través de los mecanismos establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta es una vía diplomática que podría permitir a México defender sus intereses y buscar una solución favorable para los productores nacionales.

Además, se abre la posibilidad de que México busque diversificar sus mercados de exportación, reduciendo la dependencia de Estados Unidos y buscando nuevos destinos para el jitomate mexicano en otras partes del mundo. También se podría trabajar en fortalecer el consumo interno, promoviendo el uso del jitomate en productos nacionales y alentando su producción de manera más sostenible.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

NVIDIA da el salto: Fabricará supercomputadoras de IA en Estados Unidos

El gigante tecnológico NVIDIA ha dado un paso decisivo...

¿Cómo y dónde hago el registro en Conavi para obtener una casa?

El Gobierno de México puso en marcha una de...

¿Abrirán los bancos de en horario normal en Semana Santa 2025?

Durante la Semana Santa 2025, los bancos en México...

¿Cuándo pagarán la Pensión del IMSS e ISSSTE en mayo 2025?

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el...