Alarma económica: México tendrá el menor crecimiento de América Latina en 2025, revela la Cepal

Alarma económica: México tendrá el menor crecimiento de América Latina en 2025, revela la Cepal Alarma económica: México tendrá el menor crecimiento de América Latina en 2025, revela la Cepal
Foto Freepik

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) publicó su más reciente informe sobre las proyecciones de crecimiento económico para los países de la región, y México aparece como la economía con menor expansión del PIB en 2025, con apenas 0.6%.

De acuerdo con el organismo de Naciones Unidas, el Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina crecerá 2.4% este año y 2.3% en 2026, cifras ligeramente superiores a las estimaciones previas. Sin embargo, México crecerá casi cuatro veces menos que el promedio regional, reflejando un panorama de estancamiento económico y baja productividad.

Cepal advierte: El crecimiento de México seguirá débil en 2026

Las proyecciones de la Cepal para 2026 tampoco son alentadoras: México apenas alcanzaría 1.3% de crecimiento económico, una cifra que mantiene al país entre las economías de peor desempeño en la región.

Advertisement

En contraste, naciones como Brasil, Colombia, Chile y Perú registrarán tasas más dinámicas, impulsadas por reformas estructurales y una recuperación moderada del comercio internacional.

La Cepal precisó que solo Bolivia crecerá menos que México en 2026, con un 0.5%, afectada por la crisis en las exportaciones de gas y la escasez de reservas internacionales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

México entre los tres peores desempeños económicos del continente

El informe también coloca a México junto con Haití y Cuba como las tres economías más rezagadas de América Latina y el Caribe. En el caso mexicano, el organismo prevé incluso un crecimiento marginal de 0.3%, mientras que Haití y Cuba registrarán contracciones de -2.3% y -1.5%, respectivamente.

La Cepal explicó que, aunque el panorama internacional luce menos adverso que a inicios del año, las condiciones estructurales de México —como baja productividad, falta de inversión y un débil dinamismo industrial— limitan su capacidad de expansión.

“México necesita una transformación productiva”, advierte la Cepal

En su comunicado, la Cepal subrayó que la región requiere “una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”.

El organismo alertó que el bajo crecimiento sostenido amenaza con profundizar la desigualdad, reducir la inversión y debilitar la competitividad de América Latina, en especial de países como México, cuya economía depende en gran medida del sector externo y de la relación comercial con Estados Unidos.

Leer más: Samuel García celebra cuatro años de gobierno con 80% de aprobación en Nuevo León

Riesgos globales y contexto económico incierto

El reporte señala que el entorno internacional sigue dominado por riesgos de desaceleración:

  • Posibles correcciones abruptas en los mercados financieros internacionales.
  • Tensiones fiscales en economías avanzadas.
  • Nuevas disrupciones comerciales y geopolíticas.

Estos factores —sumados a la inflación, la volatilidad cambiaria y el menor consumo interno— limitan las perspectivas de recuperación económica para México, que además enfrenta una etapa de transición política y de redefinición de prioridades en materia energética e industrial.

De López Obrador a Sheinbaum: Una década de bajo crecimiento

El bajo desempeño económico de México no es un fenómeno reciente. Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2019-2024), el país registró el menor crecimiento promedio en los últimos 36 años, con apenas 0.9% anual.

Ahora, en el arranque del gobierno de Claudia Sheinbaum, las proyecciones confirman que la economía mexicana continúa estancada, lo que representa un desafío enorme para su administración.

Desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), cuando el PIB creció solo 0.3% anual, México no experimentaba un periodo tan débil de expansión económica, evidenciando la urgencia de reformas estructurales que reactiven la inversión, la productividad y el empleo formal.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio