La vida y la muerte suelen ser representados como opuestos, pero en las obras de Daniel Hourdé se vuelven complementos. Un baile en el que se notan sus inspiraciones, deseos y sobre todo el juego que hay entre las manifestaciones de la luz y las sombras, como es su exposición en la galería Picci Fine Arts.
El artista francés llega a nuestro país con Daniel Hourdé: De París a México, una exposición que revisita las últimas creaciones del artista francés, marcadas por sus años de colaboración con Picci Fine Arts, con quien llegó a Cuba para formar parte de la Bienal de La Habana con su instalación El árbol de las mil voces.
Dibujos, esculturas, cuadros y una mesa en la que una calavera está preparada para tirar del mantel por el fin de la fiesta, o de la vida, son algunas de las piezas que podrás conocer del artista francés en esta muestra ubicada en Alpes 700A, en las Lomas de Chapultepec. En ella incluso se aborda la forma en la que tuvo que cambiar el artista su proceso creativo ante la pandemia de Covid-19.
De París a México
La exposición es una especie de homenaje al artista francés y su relación con Picci Fine Arts. A lo largo de más de seis años, juntos han logrado que las piezas del artista atraviesen el Atlántico y que aparezcan en los escenarios más importantes de la región. En esta ocasión, una de las muestras más importantes en México, y que permanecerá hasta el 1 de marzo, se pueden ver creaciones que Daniel Hourdé ha hecho en los últimos ocho años.
En las obras del artista encontramos varios niveles de lectura. Está su irreverencia y humor en torno a la vida y la muerte; y creaciones un poco más figurativas, como es el caso de las flores que plasmó en medio de la pandemia. Pero también están las referencias a sus pasiones intelectuales, tales como la poesía de Jean Cocteau, quien también hizo referencias a los espejos.
El elemento de los espejos es central dentro de la exposición Daniel Hourdé: De París a México por la referencia que representa su poema entre la Muerte y Orfeo, donde la primera atraviesa el espejo para ver dormir a Orfeo, pero también porque es el espacio donde nos vemos morir.
“La esperanza es la luz y la sombra es la oscuridad. Son la vida y la muerte”
-Daniel Hourdé
Daniel Hourdé y El árbol de las mil voces
Previo a su exposición que inauguró en la galería Picci Fine Arts, Daniel Hourdé participó en la Bienal de La Habana con su instalación El árbol de las mil voces, el cual creó a partir de un momento de inspiración durante un paseo en el Bosque de Chapultepec. Al estilo de Días Perfectos y la experiencia del mono no aware, el artista más que inspirarse en la naturaleza vivió el momento y a través de la poética del instante.
Su participación consistió en un árbol gigante construido por 1,000 libros, todos ellos como metáfora de la libertad que representa la literatura, la filosofía y la poesía la cual llega a todo el mundo por la fuerza “del viento”, por decirlo de manera metafórica.
“En ese árbol hay libros de todos los países, autores de todos los países. el pretexto es que las hojas del árbol son hojas de libros que se dispersan por el viento a través del mundo”
El artista sostuvo en entrevista que era un interés grande exponer en la Bienal de La Habana “porque es la puerta del nuevo mundo, es la mitad de América central y del sur”, por lo que las hojas de su árbol tendrían un mayor eco en el mundo. Entre los textos que se pueden encontrar hay fragmentos de obras de Pier Paolo Pasolini, Guillermo Arriaga, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Marcel Proust, James Joyce y Yukio Mishima, entre otros.
Para conocer más de la obra del artista francés visita la galería Picci Fine Arts en la exposición Daniel Hourdé: De París a México, que estará hasta el 1 de marzo de 2025 en Alpes 700A en las Lomas de Chapultepec, en la CDMX.