Claves para entender el Paquete Económico 2026 y la Ley de Ingresos 2026

Claves para entender el Paquete Económico Claves para entender el Paquete Económico

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2026. Este documento define los objetivos fiscales y de gasto público del país para el próximo año. El proyecto busca garantizar los programas sociales, fortalecer la inversión pública y dar continuidad a la estabilidad macroeconómica.

El crecimiento económico proyectado para 2026 se estima en un rango de entre 1.8% y 2.8%, impulsado por el consumo de los hogares, la inversión nacional y la posición estratégica de México dentro del mercado internacional. Estas bases permiten que la economía mantenga resiliencia, pese a un contexto global caracterizado por tensiones comerciales y conflictos geopolíticos.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Advertisement

La estrategia fiscal incluye una reducción gradual del déficit público, con una disminución acumulada de 1.6 puntos del PIB respecto a 2024. Esta política permitirá mantener la sostenibilidad de la deuda, la cual se ubicaría en 52.3% del PIB al cierre del segundo año de la actual administración.

Ejes centrales del Paquete Económico 2026

Uno de los aspectos más relevantes del paquete es el Plan México, que concentra recursos equivalentes al 2.5% del PIB destinados a inversión física en sectores estratégicos. Además, se prevé que se mantenga el apoyo a proyectos que abarcan obras de infraestructura. Entre ellos los trenes de pasajeros AIFA-Pachuca y Querétaro-Irapuato, carreteras clave como la Ciudad Valles-Tampico y Saltillo-Monclova, y la modernización de autopistas, programas hídricos y tecnificación del campo.

El presupuesto también prevé recursos por 3% del PIB para programas sociales, que beneficiarán directamente a más de 80% de las familias mexicanas. Entre ellos destacan la Pensión Mujeres Bienestar, que otorgará cobertura universal a mujeres de entre 60 y 64 años. De igual manera destaca la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad.

Más sobre el paquete económico en: Conferencia de prensa del secretario de Hacienda Édgar Amador Zamora sobre el Paquete Económico 2026

La recaudación tributaria alcanzará un máximo histórico al representar 15.1% del PIB en 2026. Este avance se logrará sin la creación de nuevos impuestos generales. Gracias al combate contra la evasión fiscal, la ampliación de la base de contribuyentes y la modernización digital de trámites.

Lee también: Hacienda refuerza regulación para Afores tras escándalos financieros

Adicionalmente, el gobierno contempla medidas fiscales en comercio exterior y ajustes a productos específicos como bebidas azucaradas, tabaco y videojuegos con contenido violento, con el propósito de fomentar hábitos de consumo más saludables.

La administración federal ratifica así su compromiso con la estabilidad macroeconómica, transmitiendo certeza a la sociedad, a los inversionistas y a la comunidad internacional sobre la trayectoria que seguirá la economía nacional y las finanzas públicas en los próximos años.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio