México atraviesa un periodo de fragilidad económica y estancamiento, advierte Monex

México atraviesa un periodo de fragilidad económica y estancamiento, advierte Monex México atraviesa un periodo de fragilidad económica y estancamiento, advierte Monex
México atraviesa un periodo de fragilidad económica y estancamiento, advierte Monex

La economía de México enfrenta un escenario delicado y de bajo dinamismo, que podría marcar una etapa de estancamiento para la segunda mitad del año, advirtieron analistas del grupo financiero Monex. Pese a que el país mantiene cierta estabilidad macroeconómica, las señales apuntan hacia una desaceleración en el ritmo de crecimiento y una creciente incertidumbre externa, principalmente por factores comerciales.

Durante la presentación de las Perspectivas Económicas y Bursátiles de Monex para la segunda mitad de 2025, Janneth Quiroz, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil, explicó que el panorama apunta hacia un crecimiento anual del 0.3%, una cifra modesta que supera por poco la estimación de 0.1% recabada por Citigroup entre analistas del mercado. Sin embargo, reconoció que la economía nacional opera en un terreno frágil, sin motores visibles de aceleración.

Incertidumbre comercial frena decisiones productivas

Uno de los factores clave que alimentan esta fragilidad es la falta de certeza sobre el futuro del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), cuya revisión sexenal está programada para 2026. La falta de claridad en torno a las posturas que asumirán los gobiernos de los tres países, sumada a la campaña presidencial en Estados Unidos, ha generado un compás de espera entre empresarios e inversionistas.

Aún no hay certeza sobre el desenlace de la renegociación comercial. Y ningún productor o empresario tomará decisiones de corto plazo en un contexto así”, advirtió Quiroz, subrayando que esta parálisis en la inversión es un obstáculo importante para cualquier impulso económico.

Estados Unidos crece, pero no lo suficiente

En el mismo evento, Roberto Solano, gerente de análisis en Monex, explicó que el contexto estadounidense, aunque más favorable, tampoco ofrece señales robustas de arrastre para México. La previsión de crecimiento del 1.5% para Estados Unidos, según Monex, coincide con el pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero es inferior al 1.7% estimado por la Reserva Federal (Fed).

Solano matizó que si bien se ha reducido la probabilidad de una recesión en Estados Unidos, esto no significa que haya un impulso suficiente para dinamizar la economía mexicana. De hecho, lo calificó como una “fragilidad económica compartida”, donde el bajo crecimiento de ambos países no genera los vínculos comerciales ni financieros necesarios para acelerar el desarrollo regional.

No ha cambiado el entorno comercial. Estamos en una pausa que abre la puerta a una negociación, y por ello hay que evaluar los riesgos cuidadosamente”, afirmó.

Leer más: CONCANACO SERVYTUR liderará con orgullo la difusión del sello “Hecho en México”

El desafío estructural: Inversión e incertidumbre

El bajo crecimiento económico no solo es una consecuencia del contexto externo, sino también de problemas estructurales internos. La inversión pública ha mantenido una tendencia selectiva y concentrada, mientras que la inversión privada se ve limitada por la falta de certidumbre jurídica y política. Las reformas estructurales, como la del sistema judicial y el modelo energético, también generan cautela entre los actores económicos.

Además, la transición gubernamental en México añade un componente adicional de incertidumbre. El inicio de una nueva administración en 2024 y la definición de su agenda económica y comercial aún están en fase de consolidación, lo que complica la toma de decisiones estratégicas de largo plazo.

Riesgos para el cierre del año

Los estrategas de Monex identifican varios focos rojos que podrían influir en el desempeño económico hacia el cierre de 2025:

  • Una posible desaceleración global más pronunciada.
  • Un entorno de alta volatilidad cambiaria y financiera por decisiones de política monetaria en Estados Unidos.
  • Tensión en la relación comercial trilateral, particularmente si se presentan controversias dentro del marco del T-MEC.

En ese sentido, la recomendación de Monex para los inversionistas y actores económicos es mantener una actitud prudente, con énfasis en la gestión de riesgos, la diversificación de mercados y una evaluación constante del entorno político y comercial.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio