El huachicol mexicano expande sus rutas a India, Japón y África

huachicol huachicol

La Red de Control de Delitos Financieros de EE. UU. (FinCEN) publicó un informe que revela cómo el tráfico de combustible robado o huachicol a Petróleos Mexicanos (Pemex) ya alcanzó mercados internacionales, incluidos India, Japón y diversas regiones de África.

Este negocio ilícito, antes limitado a México, se convirtió en una fuente de ingresos para los cárteles mexicanos, siendo ahora uno de los crímenes más lucrativos. Sin embargo, las autoridades estadounidenses solo han sancionado a un número limitado de personas y empresas involucradas.

El camino del combustible robado: De México al mundo

El informe destaca cómo los cárteles mexicanos explotan las rutas de contrabando entre México y EE. UU. para transportar grandes cantidades de petróleo crudo robado. Este crudo, extraído principalmente de estados como Veracruz, Puebla, Jalisco, Hidalgo y Guanajuato, se etiqueta fraudulentamente como “aceite usado” o material peligroso para evadir las inspecciones aduaneras.

Una vez cruzada la frontera hacia EE. UU., el crudo es almacenado en Texas y luego vendido a empresas fantasmas o cómplices a precios significativamente más bajos que los del mercado legal. Esta venta permite generar grandes ganancias, que se canalizan de vuelta a los cárteles en México.

Rutas y destinos: El impacto global del huachicol

Desde su extracción en México hasta su comercialización en mercados internacionales, el proceso de tráfico es altamente sofisticado. El crudo robado se transporta a zonas cercanas a la frontera, especialmente en Tamaulipas.

Después de cruzar ilegalmente a EE. UU., el petróleo es exportado a países en Asia, como India y Japón, y diversas naciones africanas, a través de grandes embarcaciones de carga. Este sistema hace que el crudo pierda su rastro de origen, dificultando las investigaciones sobre su procedencia y contribuyendo a la opacidad de la operación.

Ganancias millonarias y la falta de control

A pesar de los esfuerzos por frenar el tráfico de combustible robado, los cárteles siguen operando con relativa impunidad. Según las investigaciones, los importadores en EE. UU. pueden generar hasta cinco millones de dólares por cada envío de petróleo crudo, lo que convierte este negocio en una fuente lucrativa para los grupos criminales.

La detención de César Morfín, alias “El Primito”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) en Tamaulipas, es uno de los pocos avances significativos en la lucha contra este ilícito, pero la red sigue activa y extendida por todo el mundo.

Mantente al tanto de las noticias más importantes de Breaking News de CDMX en todas las plataformas de Mundo Ejecutivo y en sus redes sociales.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio