CONCANACO SERVYTUR proyecta una derrama económica superior a los 300 mil mdp en Semana Santa

Fecha:

La Semana Santa 2025 no sólo será un periodo de recogimiento espiritual y fervor religioso en México, sino también una de las temporadas de mayor dinamismo económico para el país. La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR) proyecta una derrama económica superior a los 300 mil millones de pesos entre el 13 y el 20 de abril, impulsada en gran medida por el crecimiento sostenido del turismo religioso, fenómeno que se reafirma como uno de los pilares fundamentales del sector turístico nacional.

Un repunte económico impulsado por la fe

La cifra representa un incremento del 9.1% en comparación con la Semana Santa de 2024, cuando los ingresos alcanzaron los 275 mil millones de pesos. Esta alza se ve reflejada en indicadores clave como la ocupación hotelera, que se estima alcanzará cerca del 90% en los principales destinos religiosos y pueblos mágicos, una señal clara del renovado interés por los viajes con sentido, donde la espiritualidad, el patrimonio y la conexión comunitaria juegan un papel central.

“La Semana Santa no sólo es una celebración religiosa profundamente arraigada en la identidad nacional, también representa una oportunidad vital para dinamizar la economía local, generar empleo y apoyar a miles de micro y pequeñas empresas”, afirmó Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de CONCANACO SERVYTUR.

Un motor que reactiva economías locales

El turismo religioso tiene un impacto directo en sectores como el alojamiento, la gastronomía típica, el transporte público y privado, el comercio tradicional, las actividades culturales y los servicios turísticos locales. Se trata, además, de un tipo de turismo que suele realizarse en familia, lo que amplía su influencia en cadenas productivas más amplias: desde proveedores artesanales y pequeños negocios, hasta operadores de tours, músicos, artesanos y guías especializados en historia y fe.

Este fenómeno no sólo fortalece el tejido económico local, sino también el patrimonio vivo de muchas comunidades que encuentran en la Semana Santa una oportunidad para mostrar su identidad, su devoción y su arte ritual.

Leer más: Acapulco implementa esta prohibición para los turistas en Semana Santa 2025

Destinos que fusionan fe, historia y cultura

Durante esta temporada, millones de personas emprenden viajes hacia regiones con profundas raíces de tradición y fe, muchas de las cuales han sido reconocidas por su importancia histórica, arquitectónica y cultural. Entre los destinos más concurridos se encuentran:

Íconos del turismo religioso nacional:

  • Basílica de Guadalupe (CDMX): el santuario mariano más visitado de América Latina.
  • San Juan de los Lagos (Jalisco): recibe millones de peregrinos al año por su Virgen milagrosa.
  • Chalma (Edomex) y Santuario del Señor de Chalma (Veracruz): importantes puntos de peregrinación durante la Cuaresma y Semana Santa.
  • Cristo Rey del Cubilete (Guanajuato): epicentro simbólico del catolicismo mexicano.

Rutas de devoción y patrimonio:

  • Iztapalapa (CDMX): hogar del viacrucis viviente más grande del país.
  • Taxco (Guerrero): con sus dramáticas procesiones nocturnas entre callejones de plata.
  • Morelia (Michoacán) y Oaxaca: donde la arquitectura virreinal se mezcla con expresiones religiosas populares.
  • Los Remedios (Edomex): templo de peregrinaje mariano con historia colonial.

Pueblos mágicos y ciudades coloniales con arraigo religioso:

  • Tlacotalpan (Veracruz): mezcla de música jarocha, fe y procesiones coloridas.
  • Zacatecas: con su Catedral Basílica y celebraciones tradicionales de Semana Santa.
  • Tepoztlán y Tlayacapan (Morelos): enclaves donde la religiosidad y los rituales sincréticos atraen a fieles y curiosos por igual.
  • Izamal (Yucatán): ciudad amarilla y centro de devoción a la Virgen de la Concepción.
  • Puebla y Cholula: íconos del barroco novohispano y sede de ritos católicos centenarios.
  • Hidalgo: con sus exconventos Agustinos y Franciscanos y el emblemático Cristo Rey de Pachuca.

Turismo con propósito: Más que vacaciones

El auge del turismo religioso durante la Semana Santa responde a una tendencia más amplia: el viaje con propósito, donde el turista no sólo busca descansar, sino también conectarse con la historia, la fe y la autenticidad de los pueblos que visita. Este enfoque ha llevado a que muchos destinos desarrollen ofertas culturales, rutas temáticas, ferias artesanales y festivales que enriquecen la experiencia espiritual con identidad local.

Además, se trata de un turismo que tiende a ser respetuoso con el entorno, que valora la tradición y lo comunitario, y que impulsa un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible en zonas muchas veces alejadas de los grandes polos turísticos convencionales.

La Semana Santa 2025 se perfila como una de las más exitosas en términos de impacto económico, pero también como una oportunidad para reforzar los lazos entre fe, cultura y desarrollo local. Para miles de comunidades, estas fechas representan no sólo un acto de devoción colectiva, sino una fuente clave de ingresos que ayuda a preservar sus costumbres y a construir un futuro con dignidad y orgullo por sus raíces.

Únete a nuestro canal de WhatsApp

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir post

Lo más leído

Más contenido
Relacionado

¿Cómo y dónde hago el registro en Conavi para obtener una casa?

El Gobierno de México puso en marcha una de...

¿Abrirán los bancos de en horario normal en Semana Santa 2025?

Durante la Semana Santa 2025, los bancos en México...

¿Cuándo pagarán la Pensión del IMSS e ISSSTE en mayo 2025?

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el...

Entre la empatía digital y el silencio humano: ChatGPT, el nuevo confidente de los jóvenes

En un mundo cada vez más digitalizado, las herramientas...