Los clústeres de data centers se convierten en espacios para impulsar la economía digital de México. Este ejemplo sigue a los mercados internacionales, como pasa en Singapur, Hong Kong, Tokio y Seúl.
América Latina aparece en los mapas globales de inversión, teniendo a Brasil como el mayor hub regional, mientras que Chile y Colombia avanzan por su conectividad y energía renovable. Nuestro país avanza con propuestas, en especial con su proyecto en Querétaro.
México apuesta por la economía digital con los clústeres de data centers
Querétaro es uno de los polos de infraestructura digital de más rápido crecimiento en el hemisferio. Esto se debe a varias medidas y características geográficas. Entre ellas destacan las inversiones tecnológicas, mientras que para empresas globales, la confiabilidad del entorno es tan importante como la infraestructura técnica.
Lo que inició con inversiones pioneras hace más de una década, la economía digital que deriva de los clústeres de data centers se traduce en un ecosistema maduro y en expansión acelerada. A diferencia de otros hubs, la entidad crece por la disponibilidad de talento y estabilidad en la infraestructura eléctrica.
La presencia de universidades, centros de innovación, empresas de TI y parques industriales crea un ecosistema propicio para el desarrollo de talento especializado. Además, el gobierno estatal impulsa regulaciones y condiciones favorables para inversión tecnológica.
Entre los actores que definen ese camino está KIO Data Centers, que fue quien sembró el primer gran centro de datos de la región en 2007. Ese movimiento temprano contribuyó a detonar un clúster que hoy compite por inversiones globales.
La CDMX, Monterrey y Guadalajara avanzan con proyectos que combinan interconexión, redundancia energética y capacidad escalable, lo que permite que México se posicione como un nodo estratégico para servir al mercado norteamericano y latinoamericano al mismo tiempo.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!