El sector privado de Yucatán lanzó un posicionamiento histórico al unirse en pleno contra el incremento al impuesto sobre nómina incluido en el Paquete Fiscal 2026 del Gobierno del Estado, encabezado por Joaquín Díaz Mena. Representantes de cámaras empresariales, comercios, restauranteros, industria y servicios coincidieron en que esta medida afectará directamente a la economía, a la generación de empleo y, finalmente, al bolsillo de todos los yucatecos.
Unidad empresarial sin precedentes en Yucatán
Por primera vez en varios años, todas las cámaras empresariales de Yucatán cerraron filas para rechazar un aumento fiscal estatal. Entre los organismos inconformes se encuentran:
- Restauranteros
- Cámaras de comercio
- Industria manufacturera
- Servicios y turismo
- Empresas del sector tecnológico y productivo
Los empresarios manifestaron que no fueron consultados sobre la propuesta, enterándose apenas horas antes de su presentación oficial, lo que consideran una falta de diálogo y apertura por parte del Gobierno estatal.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
El Gobierno asegura impacto “mínimo”… pero los datos lo contradicen
Mientras las autoridades estatales insisten en que el impacto del incremento al impuesto será “mínimo”, las organizaciones empresariales presentaron cifras que apuntan a un fuerte golpe económico:
Datos clave del impacto del impuesto de nómina en Yucatán
- Recae sobre dos terceras partes de todos los empleos formales del estado.
- Elevación inmediata de costos operativos para miles de empresas.
- Riesgo de frenar nuevas contrataciones y reducir prestaciones laborales.
Este escenario se traduce en una presión adicional que podría trasladarse directamente a los precios de bienes y servicios en toda la entidad.
Cómo afectará a la ciudadanía el incremento al impuesto en Yucatán
Aunque el impuesto se aplicará a las empresas, los sectores productivos advierten que los efectos recaerán sobre toda la población yucateca, no solo sobre los empleadores.
Consecuencias esperadas del aumento al impuesto de nómina
- Encarecimiento del empleo formal.
- Incremento en los precios de productos y servicios.
- Reducción en los salarios reales debido a la inflación.
- Riesgo de despidos y cierre de pequeñas y medianas empresas.
- Fomento a la informalidad, afectando la competitividad del estado.
- Menor inversión privada en Yucatán y freno al crecimiento económico.
De acuerdo con los empresarios, este impuesto terminará castigando al principal motor económico de Yucatán: las empresas que generan empleo formal y pagan impuestos.
Leer más: Banco de México reduce estimación de crecimiento del PIB a 0.3% en 2025
Iniciativa privada advierte: “Este impuesto lo pagarán todos los yucatecos”
El mensaje del sector privado es directo: el incremento al impuesto de nómina “no lo pagarán las empresas, lo pagarán los ciudadanos”.
Esto se debe a que, ante mayores costos de operación, las compañías deberán ajustar precios, reducir beneficios laborales o frenar contrataciones para mantener su estabilidad financiera.
Los líderes empresariales reiteraron que no se oponen a contribuir al desarrollo del estado, pero exigen diálogo, transparencia y políticas fiscales que no afecten el desarrollo económico ni la competitividad de Yucatán.