El Gobierno de México avanza en la elaboración de un plan legal para evitar la comercialización de artículos falsificados durante la Copa Mundial de la FIFA 2026. Con esta estrategia contra la piratería, el país busca proteger la propiedad intelectual y garantizar que los productos oficiales sean los únicos disponibles en las inmediaciones de los estadios donde se disputarán los encuentros.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) informó que la iniciativa de reforma presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo incluirá medidas específicas para sancionar la venta de mercancía apócrifa.
El objetivo es combatir el llamado marketing de emboscada, práctica que consiste en comercializar artículos sin licencia en zonas cercanas a los estadios o en eventos asociados a la Copa del Mundo.
Estrategia contra la piratería: foco de la reforma
Esta regulación responde a una solicitud directa de la FIFA, que ha promovido este tipo de legislaciones en las naciones sede de torneos anteriores. Con la incorporación del marketing de emboscada a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, se prohibirá la venta y distribución de productos no autorizados. Especialmente en en áreas aledañas a los recintos oficiales. Estos serían el Estadio Azteca, el Estadio Guadalajara y el Estadio Monterrey.

Fuente: FIFA
El Estadio Azteca albergará el partido inaugural, lo que lo convertirá en el primero en la historia en recibir tres inauguraciones mundialistas. Con ello, México asume una gran responsabilidad como anfitrión, al ser parte del primer Mundial organizado en tres países junto a Canadá y Estados Unidos.
Lee también: ¿Dónde comprar boletos para el Mundial de Futbol 2026 en México?
El IMPI destacó que las falsificaciones no sólo afectan la economía formal. Afectan los derechos de propiedad intelectual de la FIFA y de sus patrocinadores. Entre los productos más comunes se encuentran ropa, balones, juguetes, llaveros, réplicas del trofeo y artículos de papelería sin certificación.
Estas prácticas se consideran actos de competencia desleal y, bajo el nuevo marco legal, serán sancionadas para proteger tanto a los consumidores como a las empresas que participan de manera legítima en el evento deportivo más esperado del mundo.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!