El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), impulsa la Misión Ixtli, un proyecto desarrollado de constelación satelital en colaboración con la UNAM, el IPN, el CICESE y la UPAEP.
El propósito es construir satélites de observación terrestre que reduzcan la dependencia de tecnología extranjera y fortalezcan la presencia del país en la economía espacial.
Con un presupuesto inicial de 100 millones de pesos, esta iniciativa busca diseñar y fabricar cuatro satélites para monitorear fenómenos relacionados con el cambio climático y la sanidad forestal y agrícola.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Además de los deslizamientos de tierra, el monitoreo de especies y asuntos de seguridad nacional. Los lanzamientos están programados para 2026, 2027 y 2028. Cada generación incorporará un mayor porcentaje de tecnología mexicana, hasta alcanzar al menos el 50 por ciento.
El proyecto Ixtli
La palabra Ixtli, que en náhuatl significa “ojos para ver”. Sintetiza la visión del proyecto: dotar a México de la capacidad de generar su propia información satelital, sin depender de fuentes extranjeras. Actualmente, más de 50 instituciones gubernamentales mexicanas adquieren imágenes de empresas de Estados Unidos y Europa. Esto representa un gasto anual estimado de 250 millones de pesos.

Fuente: Arestronic
Muchas de esas imágenes están restringidas por considerarse información sensible en los países que las proveen, lo cual subraya la urgencia de fortalecer la soberanía tecnológica y la seguridad nacional.
Constelación satelital diseñada en México
Actualmente, el equipo académico y científico trabaja en la fase de diseño, basada en el concepto de CubeSats. Estos son pequeños satélites modulares que ofrecen bajos costos de fabricación y un desarrollo más ágil que los satélites tradicionales.
Lee también: Tecnología del futuro: Meta y Ray-Ban anuncian gafas con IA y pantalla incorporada
La misión contempla la creación de dos satélites de seis unidades y dos de dieciséis unidades, que operarán en constelación “para maximizar la capacidad de observación sobre el territorio nacional”.
Además del desarrollo tecnológico, se prevé patentar los avances logrados durante la misión para fortalecer a la industria espacial mexicana y sentar las bases de una nueva etapa de innovación científica en el país.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!