WDCD México GNP 2025. La creatividad de Camille Walala llega al Papalote

WDCD México GNP 2025. La creatividad de Camille Walala llega al Papalote WDCD México GNP 2025. La creatividad de Camille Walala llega al Papalote
Foto: Instagram / Camille Walala

El What Design Can Do México GNP (WDCD) 2025 contará con una instalación de Camille Walala. La fiesta del diseño llega este 26 de septiembre al Papalote Museo del Niño con una amplia oferta para todo público.

La fiesta del diseño forma parte del Abierto de Diseño en CDMX, que tiene lugar del 26 de septiembre al 5 de octubre. Su eje de este año es “Inteligencias”, que invita a reflexionar sobre el futuro desde distintas perspectivas. La propuesta busca vincular lo ancestral, lo natural, lo colectivo y lo automatizado. A partir de esta idea se mostrará cómo el diseño articula estas dimensiones para imaginar un porvenir más sostenible y equitativo.

TAMBIÉN LEE: Estética, negocios e inteligencia artificial: La relación entre el diseño y la tecnología

Advertisement

Ricardo Lozano, diseñador y codirector del encuentro, dijo en entrevista a Mundo Ejecutivo CDMX que el concepto pretende destacar que la inteligencia no se limita a lo digital.

“Estamos hablando de la relación entre inteligencias ancestrales y colectivas con las automatizadas, para entender cómo diseñar un mejor futuro”, explicó.

What Design Can Do (WDCD) 2025 llega a México con una obra de Camille Walala

El festival se dividirá en tres bloques, siendo el último el de inteligencia colectiva. Será allí donde la artista multidisciplinaria francesa presentará una instalación en la terraza del Papalote Museo del Niño.

La pieza, realizada en colaboración con COMEX, retoma las figuras del papalote y la mariposa, y podrá apreciarse tanto desde el interior del museo como desde la línea del Cablebús que cruza por la zona. El encuentro busca revalorizar el espacio público y mostrar cómo el diseño puede transformar el entorno urbano para integrar a las comunidades.

TAMBIÉN LEE: WWDC 2025: Apple prepara el mayor rediseño de sus sistemas operativos en años

“Queremos hablar de cómo el diseño mejora los espacios urbanos y cómo se vuelven públicos al ser transitados por miles de personas cada día”, señaló.

La programación de WDCD México GNP 2025 incluirá la participación de Julia Watson. Se trata de una arquitecta australiana radicada en Estados Unidos y reconocida por su enfoque en tecnologías ecológicas tradicionales.

Presentará en la Casa del Lago su nuevo libro Low Tech Water, en diálogo con el proyecto Chinampa Veneta, ganador de la Bienal de Arquitectura de Venecia. La conversación girará en torno al agua, la ciudad y la regeneración de suelos de conservación.

TAMBIÉN LEE: Dell presenta los primeros audífonos certificados por Microsoft Teams Open Office

Para Ricardo Lozano, el diseño no solo es estético, sino una herramienta que permite hackear sistemas sociales y urbanos de manera gradual.

“Se trata de cambiar pedazos pequeños que, a su vez, transforman todo un sistema”, expresó, destacando la importancia del diseño sistémico como estrategia para enfrentar desafíos urbanos como la movilidad, la descentralización y la calidad de vida.

Sque el rediseño de las ciudades debe ser una tarea colectiva y urgente. “La ciudad tiene que ser más equitativa, más democrática y más horizontal. Nos queda poco tiempo, por eso es fundamental que sociedad, gobiernos, instituciones y empresas trabajemos juntos”, concluyó.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio