La protección de tus datos llegará hasta el espacio. Esto gracias a una alianza estratégica entre KIO Data Centers y Lonestar Data Holdings. Las tecnológicas estarán a cargo de la creación del primer ecosistema híbrido de almacenamiento de datos entre la Tierra y el espacio. Se trata de un proyecto histórico para la seguridad digital en América Latina.
La colaboración establece a los centros de datos de KIO como “consulados digitales” en tierra. Mientras que estarán conectados con “embajadas digitales” de Lonestar en el espacio.
TAMBIÉN LEE: México impulsa un acuerdo para vincular ciencia y regulación sanitaria
Alianza de Kio y Lonestar llevan a México a la vanguardia tecnológica
Gracias a esta iniciativa es que México y la región se posicionan dentro de la era tecnológica. Se trata de algo relevante sobre todo ante la importancia que gana el uso de la inteligencia artificial generativa y el uso de internet. Esto a su vez provocó que se registrara un aumento en la cantidad de ciberdelitos.
“Esta alianza con Lonestar es mucho más que un acuerdo tecnológico: consolida a KIO como la organización que marca el ritmo de la innovación global”, destacó Octavio Camarena, CEO de KIO Data Centers.
Chris Stott, CEO de Lonestar Data Holdings, subrayó que la elección de KIO responde a su infraestructura resiliente, segura y sustentable, con operación mediante energía renovable y altos estándares de disponibilidad.
TAMBIÉN LEE: México consolida su posición como exportador de bienes que habilitan la Inteligencia Artificial
Los expertos de KIO y Lonestar sostuvieron que cada día se generan más de 402 quintillones de bytes de datos y que este volumen se duplica cada seis semanas. De ellos, un 63% corresponde a información sensible y regulada —como la financiera, médica o gubernamental—, lo que demanda soluciones con mayores niveles de seguridad.
El almacenamiento de datos en el espacio se plantea como una alternativa para protegerlos frente a ciberataques, desastres naturales o riesgos de vigilancia física. Además aprovecha ventajas sostenibles: energía solar ilimitada y un sistema de enfriamiento natural proporcionado por el vacío espacial.
La hoja de ruta hacia una nueva frontera digital en la Luna
El proyecto se desplegará en fases:
- Etapa 1: Órbita cislunar. El primer paso consiste en establecer una antena terrestre para conectarse con un satélite en órbita lunar, permitiendo la transmisión continua y segura de datos hacia el almacenamiento espacial.
- Etapa 2: Construcción de instalaciones en tubos de lava o cráteres naturales de la superficie lunar, aprovechando su geología para mayor protección y resiliencia de la información.
Lonestar ya validó esta visión con pruebas en la Estación Espacial Internacional (2021–2022) y con el primer centro de datos comercial en la Luna, instalado en la misión Freedom (2025). Se prevé que la capacidad crezca de 15 PB en 2027 a 400 PB en 2032, con miras a alcanzar exabytes y yottabytes mediante la expansión con SpaceX Starships.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!