Vector Casa de Bolsa, propiedad del exjefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador, Alfonso Romo ha sido señalada en un caso de Huachicol Fiscal. De acuerdo con la Fiscalía General de la República, se giró una orden de aprehensión el pasado 19 de agosto de 2025 contra 13 personas, incluido el vicealmirante Manuel Roberto Farías Laguna. También se identificaron irregularidades en varias empresas, entre ellas Grupo Potesta, S.A. de C.V., que presentan inconsistencias entre ingresos, egresos y número de empleados.
Empresas vinculadas y defraudación fiscal
El análisis integral realizado por seis integrantes del Centro Federal de Inteligencia Criminal detectó junto a Vector Casa de Bolsa, al menos 555 empresas relacionadas con actividades de contrabando de huachicol.
Entre estas compañías se encuentran las siguientes:
- Altos Energéticos Mexicanos S.A. de C.V.,
- Grupo Base Energéticos S.A. de C.V.,
- Era Tech Combustibles S.A. de C.V.,
- Transportadora del Pacífico y del Golfo de México S.A. de C.V.,
- Grupo Potesta S.A. de C.V.
En 2023, Grupo Potesta reportó contar con solo ocho empleados, pero sus ingresos acumulables ascendieron a 87 millones 8 mil 923 pesos. Según el documento, “se estima que la empresa en el ejercicio de 2021 está omitiendo declarar ingresos, lo que podría indicar una probable defraudación fiscal”. Las inconsistencias en sus reportes financieros alertaron a las autoridades sobre posibles operaciones ilícitas dentro de la red de huachicol fiscal.
LEE TAMBIÉN: Estados Unidos pide al G7 y la UE imponer aranceles a China e India por comprar petróleo ruso
Operaciones millonarias y vínculos con Vector Casa de Bolsa
El documento de la causa penal detalla que Grupo Potesta celebró operaciones con diversos proveedores, entre los que destacan los 220 millones de pesos que realizaron con Vector Casa de Bolsa.
“Dicha empresa, por medio de esta institución financiera, podría estar enviando recursos hacia otras entidades o países con la finalidad de pretender ocultar recursos financieros”, indica el expediente.
El modus operandi identificado por las autoridades revela que el combustible se compraba en Estados Unidos y luego se importaba a México para ser distribuido a diversas empresas, las cuales lo vendían a un precio inferior al del mercado nacional. Este esquema permitía canalizar recursos financieros de manera irregular y dificultaba su rastreo por las autoridades.
Implicaciones legales y seguimiento
El caso de Vector Casa de Bolsa y otras empresas representa uno de los operativos más importantes contra el contrabando de huachicol fiscal en México, con implicaciones directas para empresas vinculadas a empresarios y exfuncionarios. Las investigaciones continúan, y la FGR analiza cómo las operaciones detectadas podrían haber facilitado la defraudación fiscal y lavado de recursos a través de Vector Casa de Bolsa y otras empresas relacionadas.
Con este avance, las autoridades buscan desarticular las redes de contrabando y reforzar los mecanismos de control fiscal.
¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!