CDMX registra 1,306 personas desaparecidas en lo que va de 2025

CDMX desaparecidos CDMX desaparecidos

La Ciudad de México (CDMX) encabezó el número de desapariciones en el país durante el periodo enero-julio de 2025, con 1,306 personas no localizadas, de acuerdo con el informe “Violencia y pacificación a nivel local” elaborado por México Evalúa.

La organización señala que esta cifra ubica a la capital como el estado con más casos en el país, lo que refleja un escenario complejo donde confluyen limitaciones en las fiscalías y la presencia de disputas entre grupos criminales locales y nuevas organizaciones.

Tendencias en violencia letal

El estudio de México Evalúa ofrece un panorama más amplio de la violencia en México al incorporar no solo homicidios dolosos, sino también feminicidios, desapariciones y delitos contra la vida e integridad corporal.

Advertisement

Entre enero y julio de 2025, se observaron los siguientes cambios respecto al mismo periodo del año anterior:

  • Homicidios dolosos: disminuyeron 16.4%
  • Otros delitos contra la vida: aumentaron 2.6%
  • Personas desaparecidas: aumentaron 12.9%

Si la comparación se hace con 2019, las variaciones son aún más drásticas: los delitos contra la vida crecieron 82% y las desapariciones 69.5%.

Estados con mayores tasas de violencia

El informe ubica a cinco entidades con los niveles más altos de violencia letal por cada 100,000 habitantes:

  • Sinaloa: 72.4%
  • Hidalgo: 28.4%
  • Ciudad de México: 26.2%
  • Nayarit: 24.8%
  • Baja California Sur: 22.6%

En conjunto, 12 estados presentan un balance negativo o muy negativo en materia de violencia letal, 15 entidades se encuentran en una situación de riesgo por conflictos criminales latentes y solo 14 estados muestran un balance positivo.

Foto: Reuters

Únete a nuestro canal de WhatsApp

Zonas críticas

México Evalúa señala que el noroeste, el centro-occidente y el sur-sureste del país concentran altos niveles de violencia vinculada al crimen organizado. En este contexto:

  • Sinaloa mantiene la tasa más elevada a pesar del despliegue de las Fuerzas Armadas, debido a pugnas internas del Cártel de Sinaloa.
  • Chihuahua y Baja California Sur figuran entre los estados más afectados por su uso como rutas estratégicas para el narcotráfico hacia Estados Unidos.

Nuevas métricas para medir violencia

La organización propone un cambio en la forma de evaluar la inseguridad. Su planteamiento consiste en comparar los niveles actuales de violencia letal con los registrados en el mismo periodo del año anterior, clasificando a cada estado en cuatro categorías: positivo, regular, negativo o muy negativo.

Este enfoque busca superar las limitaciones de la tasa oficial de homicidios dolosos, que no refleja el impacto total de la violencia ni la capacidad institucional para atenderla.

Contexto nacional

El informe se dio a conocer pocos días después de que el gobierno federal anunciara una reducción de 25.3% en los homicidios durante los primeros diez meses de la administración de Claudia Sheinbaum.

Mientras el gobierno resalta la baja en homicidios, México Evalúa subraya que otros indicadores, como desapariciones y delitos contra la vida, muestran un aumento. Para la organización, esta tendencia refleja un cambio en la dinámica de la violencia, más que una disminución generalizada.

¡Consulta todo nuestro contenido y sigue a Mundo Ejecutivo CDMX en Google News!

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anuncio