El 24 de julio de 2006, la UNESCO declaró Patrimonio Mundial al paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila, Jalisco. Esta distinción marcó el inicio de la conmemoración anual del Día del Tequila, una celebración que reconoce la importancia histórica, cultural y económica de esta bebida emblemática de México.
El tequila surge de la fusión entre las técnicas prehispánicas de fermentación del agave y los procesos de destilación traídos por los españoles. Según la Profeco, se elabora exclusivamente con Agave tequilana Weber variedad azul, cuyo corazón o piña se cocina, fermenta y destila para obtener la bebida.
Esta fecha no solo honra la tradición tequilera, sino que también destaca su denominación de origen, reconocida internacionalmente por la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y otros países.
Únete a nuestro canal de WhatsApp

LEE TAMBIÉN: Casa Blanca veta a WSJ del viaje de Trump a Escocia
Tipos de tequila y sus características
La Norma Oficial Mexicana clasifica el tequila en dos categorías principales:
- Tequila: Contiene al menos 51% de azúcares de agave
- Tequila 100% agave: Elaborado exclusivamente con azúcares de esta planta
Además, existen cinco variedades según su maduración:
- Blanco o plata: Sin envejecimiento, transparente
- Joven u oro: Mezcla de tequila blanco con reposado o añejo
- Reposado: Madura mínimo 2 meses en barricas de roble
- Añejo: Envejecido al menos 1 año en barricas
- Extra añejo: Maduración mínima de 3 años
Estas variedades responden a diferentes procesos de producción que influyen en su sabor, aroma y color.
La denominación de origen y su impacto global
La denominación de origen protege al tequila como producto exclusivo de ciertas regiones de México, principalmente Jalisco y partes de Nayarit, Guanajuato, Michoacán y Tamaulipas. Este reconocimiento garantiza que solo las bebidas producidas en estas zonas con agave azul puedan llamarse tequila.
El Consejo Regulador del Tequila reporta que:
- México exporta tequila a más de 120 países
- Estados Unidos consume el 80% de la producción
- La industria genera más de 70,000 empleos directos
El paisaje agavero, declarado Patrimonio Mundial, abarca 34,658 hectáreas entre el volcán de Tequila y el valle del Río Grande, donde se cultiva el agave desde el siglo XVI.